Aplicaciones Estadísticas en la Relación de Variables: Autoconcepto y Grado de Madurez Analizado en Estudiantes
Resumen
La estadística constituye una herramienta imprescindible en el análisis de datos provenientes de una investigación por lo que resulta importante utilizar apropiadamente las diferentes técnicas y modelos estadísticos para el análisis de resultados. Tomando en cuenta estas premisas, se realiza un estudio de tipo transversal descriptivo para efectuar el análisis de relación de las variables de estudio analizadas en un grupo de estudiantes cuyo objetivo fue determinar si existe relación o asociación directa entre el grado de madurez y autoconcepto académico. Para esto, se utilizó la prueba estadística Chi-cuadrado de Pearson, obteniéndose una relación no significativa entre las dos variables por lo que concluye que éstas son independientes.Citas
Aron, A. y Aron, E. (2003). Estadística para Psicología. Brasil. Prentice Hall.
Cardenal, V & Fierro, A. (2014). Componentes y relatos del autoconcepto en la escala de Piers – Harris. Revista de estudios de psicología. 101 – 111.
Carver, C. (1997). Teorías de la personalidad. México: Prentice Hall.
Carpintero, H. (2005). El psicólogo que se busca. Análisis y modificación de la conducta. 189 - 207
Elexpuru, I. (1994). como pueden los pRofesores favorecer el autoconcepto de sus alumnos dentro del aula. Colombia: Comunidad Educativa Nro. 217.
Elorza, H., & Medina Sandoval, J. C. (1999). Estadística para las ciencias sociales y del comportamiento. México: Oxford University.
Hernández Sampieri, R., & Fernández Collado, C. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Gimeno Sacristan, J. (1977). Auconcepto, sociabilidad y rendimiento escolar. Madrid:
MEC.
Briones, G. (2006). Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales. Editorial Trillas
Levin, J. (2005). Fundamentos de Estadística en la Investigación Social. México. Alfa omega. Oxford.
Martínez, C. (2012). Estadística y muestreo. Ecoe ediciones. Bogotá – Colombia
Montuschi, L. (2012). El aprendizaje moral de los individuos y de las corporaciones: Las etapas de Kohlberg, la cultura organizacional y los códigos de ética. Revista de opinión.
Morales, A. (2012). Estadística y probabilidades. Editorial Approved.
Nuñez, J. (1994). Determinantes del Rendimiento Académico. España: Universidad de
Oviedo.
Pérez, R., García, J.L., Gil, J. y Galán, A. (2009) Estadística aplicada a la Educación. Madrid: UNED - Pearson.
Seaone, J. (2005). Psicólogos y psicólogos. análisis y modificación de la conducta. 139 - 153
Wild, C y Pfannkuch, M. (1999). Pensamiento estadístico en la investigación empírica. Revista de opinión internacional. 61 (3), 223 - 265
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
EAC declara una política de autoarchivo que les permite a los autores colaboradores publicar y difundir sus artículos en otros medios electrónicos (webs personales, repositorios institucionales, blogs, etc.) bajo los requisitos de la licencia CC BY-NC-SA 4.0 Como condición exige que suministren la información bibliográfica pertinente que acredite su primera publicación, lo que se autoriza solo después de que la EAC haya publicado la investigación.
El autor conserva los derechos de su obra publicada. La revista EAC le solicita únicamente que se le cite como fuente original (revista, editorial, DOI y URL de la obra), que no use la obra con fines comerciales u onerosos, pero sí que se mencione explícitamente la existencia y especificaciones de licencia antes mencionada.
EAC no cobra honorarios por procesamiento ni publicación de artículos. Todas nuestras gestiones son totalmente gratuitas.