Derechos de la Naturaleza, Defensa y garantías; análisis jurídico y social en comunidades del Azuay
Contenido principal del artículo
Resumen
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Sur Academia proporciona acceso inmediato y gratuito a todos los contenidos de esta edición electrónica. La publicación no tiene ningún coste para los autores.
Citas
Acosta, A. (2011). La naturaleza con derechos: de la filosofía a la política. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 479-485.
Acosta, A. (2014). Los Derechos de la Naturaleza Como fundamento para otra Economía. Bio-red de biodiversidad de BONN, 8.
Alvarez, S. (2018). Extractivismos, modo de vida imperial y violencia. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 5-11.
Arteaga, A. (2018). La naturaleza como sujeto de derechos, diez años después. Congreso Internacional Universitario de Bioética (págs. 14-35). Cuenca: Universidad del Azuay.
Astudillo, J. (2018). Propuestas alternativas a la minería en Río Blanco – Ecuador. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 139-151.
Ávila Santamaría, R. (2010). El derecho de la naturaleza: fundamentos. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.
Ávila Santamaría, R. (2020). Los derechos humanos y los derechos de la naturaleza en el neoconstitucionalismo andino: Hacia un necesario y urgente cambio de paradigma. Anuario De Derechos Humanos, 103–125. https://doi.org/10.5354/0718-2279.2020.60291
Ayllón Díaz-González, J. (2023). Sobre derechos de la naturaleza y otras prosopopeyas jurídicas, a propósito de una persona llamada "Mar menor". Actualidad Jurídica Ambiental, n. 138.
Bagni, S. (2022). El debate sobre los derechos de la naturaleza en el contexto jurídico europeo. Revista catalana de dret ambiental Vol. XIII Núm. 1 , 1-33.
Bachmann Fuentes, R. I., & Navarro Caro, V. (2022). Derechos de la naturaleza y personalidad jurídica de los ecosistemas: nuevo paradigma de protección medioambiental: Un enfoque comparado. Revista Internacional De Pensamiento Político, 16, 357–378. https://doi.org/10.46661/revintpensampolit.6336
Boada, M., & Zahonero, a. (1998). Medio ambiente: una crisis civilizadora. La magrana. Bravo Velásquez, E. (2014). La biodiversidad en el Ecuador. Abya-yala/ups.
Borràs Pentinat, S. (2020). Los derechos de la naturaleza en Europa: hacia nuevos planteamientos transformadores de la protección ambiental. Revista de Derecho Comunitario Europeo, 79-120.
Boyd, D. (2020). Los derechos de la naturaleza. Una revolución legal que podría salvar al mundo. Bogotá: Fundación Heinrich Böll.
Butchart, S. H., Walpole, M., Collen, B., Van Strien, a., Scharlemann, j. P., Almond, r. E., ... & Carpenter, k. E. (2010). Global biodiversity: indicators of recent declines. Science, 1187512.
Cabral-Brea, M. (2020). Aportes de la corte interamericana de derechos humanos a la jurisprudencia de la tierra. Anuario Facultad de Derecho - Universidad de Alcalá XIII, 217-233.
Caceres, J. (2023). Aportes y retos de la transdisciplinariedad para la conservación en el marco de los derechos de la naturaleza. En V. Solano, F. Ramirez, J. Caceres, A. Martinez, & L. Brito, Derechos de la Naturaleza Análisis jurídico y social de los Derechos de la Naturaleza en la provincia del Azuay. Defensa y garantía de estos (págs. 44-54). Cuenca: UCuencaPress.
Cardinale, B. J., Duffy, j. E., Gonzalez, a., Hooper, d. U., Perrings, c., Venail, p., ... & Kinz ig,A. P. (2012). Biodiversity loss and its impact on humanity. Nature, 486 (7401), 59. Carson, R. (2016). Primavera silenciosa: edición y traducción de Joandomènec Ros. Editorial Crítica.
Carpio, P. (2018). Pueblos y comunidades frente a la encurcijada extractivista. El caso ecuatoriano. Papeles de las relaciones ecosociales y cambio global.
Centeno, L. (2019). La Tutela Judicial Efectiva de los Derechos de la Naturaleza en Ecuador a partir de la promulgación de la Constitución de 2008. Guayaquil: UEES.
Chicaiza, G. (2009). ¿Estado Constitucional de Derechos? Informe de Deerechos Humanos 2009. Quito: Abya Ayala.
CLAES. (2010). Cambio climático,biodiversidad y políticas ambientales. Tendencias en ambiente y desarrollo en América del Sur.
CLAES Centro Latinoamericano Ecología Social. (2010). Tendencias Emergentes, cambio climático, biodiversidad y políticas ambientales.
CLAES, 2010. Ambiente y desarrollo en América del Sur 2009/2010. Tendencias y emergentes en cambio climático, biodiversidad y políticas ambientales. Montevideo: CLAES (Centro Latino Americano de Ecología Social).
Cruz, I., Bajaña, L., & Morales, M. (2022). Derechos de la naturaleza en Ecuador. Universidad y Sociedad, 14(S2), 351-357.
Darpö, J. (2021). Can nature get it right? A Study on Rights of Nature in the European Context. Parlamento de la Unión Europea.
Díaz-Carro, M., & Vázquez, C. (2023). Derecho a la Naturaleza. Derecho a la Ciudad. construyendo en Común ciudades justas y sostenibles. Madrid: Gobierno de España.
Estupiñán, Liliana, Storini, C., Martínez, R., & De Carvalho, A. (2019). La naturaleza como sujeto de derechos en el constitucionalismo democrático. Bogotá: Unilibre.
Galiano, G., Morffi, C., Bravo, I., & Marriot, G. (2023). Citizen participation: essential foundation of democracy in Ecuador. Revista Uniandes
García, M. (2020). Reconocimiento de la naturaleza y de sus componentes como sujetos de derechos. Universidad del Externado de Colombia.
Ghione, S., & Lorieto, V. (2011). Red Peruana por una Globalización con Equidad. Situación ambiental de América del Sur. Obtenido de http://www.redge.org.pe/sites/default/files/SituacionAmbiental-GhioneLorieto%20curso%20andino_0.pdf
Greene, N. (2018). Derechos de la naturaleza, cambio climático y pueblos índigenas. Conferencia internacional de biodiversidad. Cuenca.
Greene, D. (2022). Vademécum jurídico sobre los derechos de la naturaleza Fase I: Derechos de la Naturaleza en la Corte Constitucional del Ecuador. Quito: CEDENMA.
Grefa, C. (2021). Derechos de la naturaleza y extractivismo minero: una evaluación de las contradicciones en Ecuador. Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.
Guayasamin, J., Vandegrift, R., Policha, T., Encalada, A., Greene, N., Rios Touma, B., & al, e. (2021). Biodiversity Conservation: Local and Global Consequences of the Application Oof “Rights of Nature” by Ecuador. Neotropical Biodiversity.
Gudynas, E. (2009). La ecología política del giro biocéntrico en la nueva Constitución de Ecuador. Revista de Estudios Sociales.
Gudynas, E. (2018). Extractivismos: el concepto, sus expresiones y sus múltiples violencias. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 61-70.
Gudynes, E. (2011). Desarrollo, Derechos de La Naturaleza y Buen Vivir Despues de Montecristi . Quito.
Guy Peters, B., Fontaine, G., & Mendez, J. (2018). Substance and Methods in the Comparative Study of Policy Change. Journal of Comparative Policy Analysis: Research and Practices, 133-141.
Hidalgo, A., Guillén, A., & Deleg, N. (2014). Antología del pensamiento indigenista Ecuatoriano sobre Sumak Kawsay. Cuenca: Universidad de Cuenca.
Karmen, A. (1992). Who's against Victims' Rights-The Nature of the Opposition to Pro-victim Initiatives in Criminal Justice. HeinOnline.
Kauffman, C., & Martin, P. (2016). Can Rights of Nature Make Development More Sustainable? Why Some Ecuadorian lawsuits Succeed and Others Fail. World Development, 130-142.
Kauffman, C., & Martin, P. (2017). Can Rights of Nature Make Development More Sustainable? Why Some Ecuadorian lawsuits Succeed and Others Fail. World Development, 1-13.
Kauffman, C., & Martin, P. (2018). Constructing Rights of Nature Norms in the US, Ecuador, and New Zealand. Global Environmental Politics.
Kauffman, C., & Martin, P. (2021). Scaling up Buen Vivir: Globalizing Local Environmental Governance from Ecuador. Global Environmental Politics , 40-58.
Kotzé, L., & P., V. (2017). Somewhere between Rhetoric and Reality: Environmental Constitutionalism and the Rights of Nature in Ecuador. Transnational Environmental Law.
Kunh, R. (2011). No Todo Lo Que Brilla Es Oro conflictos socio ambientales alrededor de dos proyectos de minería a gran escala en el Ecuador. Quito: Universidad Andina.
Lalander, R. (2014). Rights of Nature and the Indigenous Peoples in Bolivia and Ecuador: A Straitjacket for Progressive Development Politics? Iberoamerican Journal of Development Studies, Vol. 3, No.2 , 148-172.
Lindig, R. (2017). Ecología de restauración y restauración ambiental. Ciudad de México: UNAM.
Martínez, E. (2010). Pachamama y Sumak Kawsai. ADG-N Libros.
Mendez, Y. (2011). El derecho y su correlación con los camboios en la sociedad. Derecho y Cambio Social.
Maser, C., & De Silva, L. (2019). Resolving Environmental Conflicts Principles and Concepts, Third Edition. Taylor and Francis Group.
Mesa, E. (2018). Cosmovisiones y prácticas ancestrales de los pastos para construir la paz regional. Tendencias Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Universidad de Nariño, 215-240.
Morales, M. (2013). Derechos de la Naturaleza en la Constitución Ecuatoriana. Justicia Ambiental, 77-80.
Naranjo, M. (2016). Derechos de la Naturaleza y la Gestión de la Defensoría del Pueblo. Quito: FLACSO.
Navas, M. (2016). “La Constitución como proceso de transformación y espacio de disputa: reflexiones sobre los sentidos del modelo de desarrollo en la Constitución de Montecristi”. En M. Le Quang (ed.), La Revolución Ciudadana en escala de grises avances, continuidades y dilemas, Quito.
Noguera, A y Navas, M. (2016) Los nuevos derechos de participación en Ecuador. ¿Derechos constituyentes o constitucionales?, 19. 92 Cuevas, “Derecho a la Participación.
Palgrave Macmillan, C. (2022). Social Change in Relation to Extractivism and Social-Environmental Conflicts in Peru. En D. Sussman, The Palgrave Handbook of Global Social Change (págs. 1-18).
Paño, P., Rébola, R., & Suárez, M. (2018). Procesos y Metodologías Participativas Reflexiones y experiencias para la transformación social. CLACSO
Peña-Chacón, M. (2019). Derecho ambiental del siglo XXI. Costa Rica: Editorial ISOLMA.
Pérez, M. (2019). La participación ciudadana de los movimientos socioambientales en América Latina. Rev. Colom. Soc., 135-156.
Perrealt, T., Bridge, G., & McCarthy, J. (2015). The routledge handbook of political ecology . New York: British Library
Pietari, K. (2016). Ecuador’s Constitutional Rights of Nature: Implementation, Impacts, and Lessons Learned. Willamette Environmental Law Journal, 37-93.
Prieto, J. (2013). Derechos de la naturaleza. Fundamento, contenido y exigibilidad jurisdiccional. Quito: Corte Constitucional del Ecuador.
Quizhpe, C. (2019). La commoditización de las subjetividades: la minería en la provincia del Azuay, Ecuador y los casos de los proyectos Río Blanco y Loma Larga. Quito: FLACSO.
Raftopoulos, M. (2017). Debates contemporáneos sobre conflictos socioambientales, extractivismo y derechos humanos en América Latina. Revista Internacionalo de D, 387-404.
Ramírez, F. (2023). Derechos de la Naturaleza o Pachamama: conflictos socioambientales; un análisis jurídico y social en 7 comunidades del Azuay. En V. Solano, F. Ramírez, A. Martinez, & L. Brito, Derechos de la Naturaleza. Cuenca.
Renée A. Irvin, J. S. (2004). Citizen Participation in Decision Making: Is It Worth the Effort? Public Administration Review.
Restrepo, A. (2020). Interculturalidad, Protección de la Naturaleza y construccón de paz. Rosario: Universidad de Rosario.
Sagot Rodríguez, A. (2018). Los derechos de la naturaleza, una visión jurídica de un problema paradigmático. Revista Judicial, Poder Judicial de Costa Rica, 63-102.
Simon Campaña, F. (2013). Derechos de la naturaleza: ¿innovación transcendental, retórica jurídica o proyecto político? Iuris Dictio, 9-38.
Solano, V., Ramírez, F., Martínez, A., & Brito, L. (2023). Derchos de la Naturaleza. Análisis jurídico y social de los Derechos de la Naturaleza en la povincia del Azuay. Defensa y garantía de éstos. Cuenca: UCuencaPress.
Svampa, & M. (2019). Neo-extractivism in Latin America Socio-environmental Conflicts, the Territorial Turn, and New Political Narratives. Politics and Society in Latin America.
Tanasescu, M. (2013). The rights of nature in Ecuador: the making of an idea. International Journal of Environmental Studies, 846-861
Thezá Manriquez, M. (2011). La naturaleza con derechos: de la filosofía a la política. Polis, 479-48
Valenzuela, O. (16 de julio de 2020). https://www.derechoecuador.com/participacion-ciudadana-en-el-sector-ambiental. Obtenido de Participación ciudadana en el sector ambiental.
Valverde, A., Camarero, G., Ordoñez, S., Partucci, H., & Bojanich, L. (2015). Conflictos Socioambientales y Territoriales: propuestas teórico-metodológicas para su abordaje. Buenos Aires: XI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales.
Van Teijlingen, K., & Dupuits, E. (2021). Estrategias comunitarias frente a conflictos socioambientales: más allá de la resistencia. Íconos, 7-16
Velilla, M. A. (2002). Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo. París: icfes/unesco. 80-90. Lopus
Vernaza, G. D., y Cruel, M. (2024). Elementos constitutivos de los derechos de la naturaleza en Ecuador. Revista De Ciencias Sociales, XXX(1), 284-296
Vitousek, P. M., Ehrlich, P. R., Ehrlich, A. H., & Matson, P. A. (1986). Human appropriation of the products of photosynthesis. Bioscience, 36(6), 368-373.
Vivanco, L., Ordoñez, A., Pacurucu, N., & Orellana, B. (2022). Opportunities and challenges of citizen participation in the territorial planning system in Ecuador. En A. Maciejko, Human Factors in Architecture, Sustainable Urban Planning and Infrastructure (págs. 165-173).
Young, J., Watt, A., Nowicki, P., Alard, D., Clitherow, J., Henle, K., ... & Niemela, J. (2005).
Towards sustainable land use: identifying and managing the conflicts between human activities and biodiversity conservation in Europe. Biodiversity & conservation, 14(7), 1641-1661.
Villagómez-Moncayo, B. (2023). Guía de jurisprudencia constitucional derechos de la naturaleza. Quito: Corte Constitutional del Ecuador.