Vejez, soledad y medios de comunicación: perspectivas desde la comunicación, la psicología y la sociología
DOI:
https://doi.org/10.54753/eac.v14i2.2481Palabras clave:
vejez, soledad, comunicación, grupo de apoyo, UseraResumen
El presente estudio pretende conocer si longevos madrileños residentes en hogares unipersonales usan la televisión, la radio e internet como atenuantes de su soledad. La investigación se aborda desde un enfoque interdisciplinario que toma en cuenta las aportaciones de la sociología, la comunicación, la psicología social y evolutiva. La muestra de esta investigación de campo está integrada por 20 personas, cuyas edades están por encima de 65 años y que habitan hogares unipersonales en el distrito madrileño de Usera (España). Los resultados obtenidos señalan que los sujetos que experimentan situaciones más desfavorecidas, tales como el abandono familiar o un deterioro de la salud, muestran ser más vulnerables al sentimiento de soledad. También que este se reconoce más en los hombres que en las mujeres y que quien menos los padecen son los divorciados. Pero también que, a mayor descuido familiar, peor percepción de la salud. También se encontró que, seguida de la radio, la televisión se posiciona como un medio de comunicación que otorga a las personas mayores canales de interacción parasocial como sustituto de las interacciones comunicativas. Con respeto al uso de la última tecnología, queda ratificada la brecha digital. Estos resultados invitan a reflexionar no solo sobre las comunicaciones personales en la longevidad, el rol de la familia como grupo de apoyo y la planificación concienzuda de políticas comunitarias de atención, sino también a colaborar, desde el ámbito científico y social, para ayudar al sector más mayor de la sociedad.Citas
Abellán, A. (1994). Hogar y familia. Revista Gerontología, 4, 112-113.
Ayuntamiento de Madrid (2018). Distrito en cifras [EXCEL]. https://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/UDCEstadistica/Nuevaweb/Demograf%C3%ADa%20y%20población/Cifras%20de%20población/Estimaciones%20y%20Proyecciones/Proyecciones%20Población.xls
Aznar, H.; Álvarez Villa, Á.; y Suay Madrid, A. (2016). Estudio sobre la contribución de la radio al envejecimiento activo. Fase inicial: análisis cuantitativo de la presencia de la vejez en los magazines de radio. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 22(1), 143-162. http://dx.doi.org/10.5209/rev_ESMP.2016.v22.n1.52586
Campion, E. W. (1996). Home alone, and in danger. The New England Journal of Medicine, 334, 1738–1739.
Cardona Jiménez, J. y Villamil Gallego, M. M. (2006). El sentimiento de soledad en el adulto mayor. Revista de la Asociación Colombiana de Gerontología y Geriatría, 20(2), 930-938. https://acgg.org.co/pdf/pdf_revista_06/20-2-articulo4.pdf
Castellano Fuentes, C. L. (2014). La influencia del apoyo social en el estado emocional y las actitudes hacia la vejez y el envejecimiento en una muestra de ancianos. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 14(3), 365-377. https://www.redalyc.org/pdf/560/56032544004.pdf
Cerquera Córdoba, A. M.; Cala Rueda, M. L. y Galvis Aparicio, M. J. (2013). Validación de constructo de la escala ESTE-R para medición de la soledad en la vejez en Bucaramanga, Colombia. Diversitas: perspectivas en psicología, 9(1), 45-53. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5883741
Choi, N. G. y DiNitto, D.M. (2013).
The Digital Divide Among Low-Income Homebound Older Adults: Internet Use Patterns, eHealth Literacy, and Attitudes Toward Computer/Internet Use.
J Med Internet Res, 5(5), e93
https://doi.org/10.2196/jmir.2645
Chou, K. L. y Chi, I. (2000). Comparison between elderly Chinese living alone and those living with others. Journal of Gerontological Social Work, 33, 51–66. https://doi.org/10.1300/J083v33n04_05
Davis, R. H. (1971). Television and the older adult. Journal of Broadcasting, 15(2), 153-160. https://doi.org/10.1080/08838157109363637
De la Mata Agudo, C.; y Hernández Ascanio, J. (2021). Lo femenino y la vivencia de la soledad. La vejez como una etapa de fortaleza. Cuadernos de Trabajo Social, 34(1), 199-209. https://doi.org/10.5209/cuts.68544
Dykstra, P. A. (1995). Loneliness among the never and formerly married: the importance of supportive friendships and a desire for independence. Journal of Gerontology: Social Sciences, 50(5), 321-329. https://doi.org/10.1093/ geronb/50B.5.S321
Fouts, G. T. (1989). Television use by the elderly. Canadian Psychology, 30(3), 568-577. https://doi.org/10.1037/h0079824
Gajardo Jauregui, J. (2015). Vejez y soledad: implicancias a partir de la construcción de la noción de riesgo. Acta bioethica, 21(2), 199-205. http://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2015000200006
Harper, S. (2010). La capacidad de las instituciones de seguridad social y de asistencia médica para adaptarse a un mundo que envejece. Revista internacional de Seguridad Social, 63(3-4), 196-218. https://doi.org/10.1111/j.1752-1734.2010.01374.x
Help Age International (2002). El informe sobre el envejecimiento y desarrollo. Pobreza, independencia y las personas mayores en el mundo. Earthscan
Iecovich, E.; Jacobs, J. y Stessman, J. (2011). Loneliness, social networks, and mortality: 18 years of follow-up. International Journal of Aging and Human Development, 72(3), 243-263. https://doi.org/10.2190/AG.72.3.e
INE (2018a). Ayuntamiento de Madrid. Explotación estadística del Padrón Municipal de Habitantes.https://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/UDCEstadistica/Nuevaweb/Demograf%C3%ADa%20y%20población/Cifras%20de%20población/PMH/Caracter%C3%ADsticas/Indicadores%20de%20la%20Estructura%20Demográfica/C14110118.xls
INE (2018b). España en cifras. https://www.ine.es/prodyser/espa_cifras/2018/files/assets/common/downloads/publication.pdf?uni=4f7e7b429c56ccbc4bf56b3e93ebc47b.
INE (2018c). Evolución de la esperanza de vida al nacimiento. http://www.ine.es/jaxi/Datos.htm?path=/t00/mujeres_hombres/tablas_2/l0/ y file
=d1g1.px
INE (2018d). Número de hogares unipersonales por comunidades y ciudades autónomas según sexo, edad y estado civil. Encuesta Continua de Hogares, ECH. https://www.ine.es/jaxi/Datos.htm?path=/t20/p274/serie/prov/p02/l0/ y file=02014.px
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2003). La evolución de los hogares unipersonales. INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/historicos/2104/702825497484/702825497484_1.pdf
Jong Gierveld de, J.; Keating, N. y Fast, J. E. (2015). Determinants of loneliness among older adults in Canada. Canadian Journal on Aging, 34(2), 125-136. https://doi. org/10.1017/S0714980815000070
Kubey, R.W. (1980). Television and aging: Past, present and future. The Gerontologist, 20(1), 16-35. https://doi.org/10.1093/geront/20.1.16
López Doblas, J. y Díaz Conde, M. del P. (2018). El sentimiento de soledad en la vejez. Revista Internacional de Sociología 76(1): e085. https://doi.org/10.3989/ris.2018.76.1.16.16
Martínez Miguélez, M. (1997). El paradigma emergente: hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. Trillas. https://wp.ufpel.edu.br/consagro/files/2010/06/MARTINEZ-MIGUELEZ-MIGUEL-El-Paradigma-Emergente-1997-141p.pdf
Martín, P. (20 de abril de 2025). Salvador Macip, científico: “Ya ha nacido la primera persona que tomará un fármaco contra el envejecimiento”. elPeriódico. https://www.elperiodico.com/es/sanidad/20250420/salvador-macip-envejecimiento-alzheimer-enfermedad-115284864
Moss, M. y Lawton, M. P. (1982). Time budgets of older people: A window on four lifestyles. Journal of Gerontology, 37(1), 115-123. https://doi.org/10.1093/geronj/37.1.115.
Nicolaisen, M. y Thorsen, K. (2014). Who are lonely? Loneliness in different age groups (18-81 years old), using two measures of loneliness. International Journal of Aging and Human Development, 78(3), 229-257. https://doi.org/10.2190/AG.78.3.b
Niehaves, B. y Plattfaut, R. (2014). Internet adoption by the elderly: employing IS technology acceptance theories for understanding the age-related digital divide. European Journal of Information Systems, 23(6), 708-726. https://doi.org/10.1057/ejis.2013.19
Omran, A. R. (2005). The Epidemiologic Transition: A Theory of the Epidemiology of Population Change. Milbank Quarterly, 83(4), 731-757. https://doi.org/10.1111/j.1468-0009.2005.00398.x
Pérez Quintana, V. (2007). Estudio sobre los barrios desfavorecidos de Madrid. Fundación de Estudios Ciudadanos.
Pinel Zafra, M.; Rubio Rubio, L. y Rubio Herrera, R. (2009). Un instrumento de medición de soledad social: Escala ESTE II. http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/rubiosoledad-este2.pdf.
Pinquart, M. y Sörensen, S. (2001). Influences on loneliness in older adults: a meta-analysis. Basic and Applied Social Psychology, 23(4). 245-266. https://doi.org/10.1207/S15324834BASP2304_2
Ramos-Soler, I. y Carretón-Ballester, M. C. (2012). Presencia y representación de las personas mayores en la publicidad televisiva: el caso español. Revista española de geriatría y Gerontología, 47(2), 55-612. https://doi.org/10.1016/j.regg.2011.11.010
Ramos-Soler, I. y Papí-Gálvez, N. (2012). Personas mayores y publicidad: Representaciones de género en televisión. Estudios sobre el mensaje periodístico, 18, 753-762. 10.5209/rev_ESMP.2012.v18.40954
Ramos Toro, M. (2018). Estudio etnográfico sobre el envejecer de las mujeres mayores desde una perspectiva de género y de curso vital. Revista Prisma Social, 21, 75–107. Recuperado a partir de https://revistaprismasocial.es/article/view/2448
Real, M.; Anderson, H. y Harrington, M. (1980). Television access for older adults. Journal of Communication, 30(1), 81-88. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/j.1460-2466.1980.tb01772.x.
Rodríguez Martín, M. (2009). La soledad en el anciano. Gerokomos 20(4), 159-166. https://scielo.isciii.es/pdf/geroko/v20n4/comunicacion2.pdf
Rodríguez Martín, M. (2009). La soledad en el anciano. Gerokomos, 20(4), 159–166. https://scielo.isciii.es/pdf/geroko/v20n4/comunicacion2.pdf
Rodríguez Vázquez, F. M. (2010). El consumo de la televisión en las personas mayores. En J. M. Pérez Tornero, J. Cabero Almenara y L. Vilches Manterola, Alfabetización mediática y culturas digitales (pp. 1-11). Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/server/api/core/bitstreams/df02ccab-a4cf-47d2-a72d-bae177f0434b/content
Rubin, A. M. y Rubin, R. B. (1982). Older persons’TV viewing patterns and motivations. Communication Research, 9(2), 287–313. https://doi.org/10.1177/009365082009002005
Sánchez Vera, P. (1996). Tercera y cuarta edad en España desde la perspectiva de los hogares. Reis: Revista española de investigaciones sociológicas, 73, 57-80. http://reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_073_06.pdf 20
SGAE (2018). Anuario de la SGAE, de las Artes Escénicas, Musicales y Audiovisuales. https://fundacionsgae.org/publicacion/anuario-sgae-2024-de-las-artes-escenicas-musicales-y-audiovisuales/#:~:text=El%20Anuario%20SGAE%202023%20ofrece,estad%C3%ADsticas%2C%20algunos%20de%20elaboraci%C3%B3n%20propia.
Stevens, N. y Westerhof, G. (2006). Marriage, social integration, and loneliness in the second half of life. A comparison of Dutch and German men and women. Research on Aging 28(6), 713-729. https://doi. org/10.1177/0164027506291747
Torío López, S. (2021). La vivencia de la soledad en la vejez. Una mirada en tiempos de pandemia. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 37, 9-16. https://doi.org/10.7179/PSRI_2021.37.00.
Torres Romay, E. y García Mirón, S. (2015) Representación de la vejez en publicidad: presencia de estereotipos, prescriptores y consumidores. Opción, 31(2), 1083-1104. https://www.redalyc.org/pdf/310/31045568059.pdf
Uribe Díaz, P. I. (2015). Hogares unipersonales: “la experiencia de vivir solas y solos”. Tendencias y Retos, 20(1), 145-160. https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/te/article/view/4709

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Laura Bustos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
EAC declara una política de autoarchivo que les permite a los autores colaboradores publicar y difundir sus artículos en otros medios electrónicos (webs personales, repositorios institucionales, blogs, etc.) bajo los requisitos de la licencia CC BY-NC-SA 4.0 Como condición exige que suministren la información bibliográfica pertinente que acredite su primera publicación, lo que se autoriza solo después de que la EAC haya publicado la investigación.
El autor conserva los derechos de su obra publicada. La revista EAC le solicita únicamente que se le cite como fuente original (revista, editorial, DOI y URL de la obra), que no use la obra con fines comerciales u onerosos, pero sí que se mencione explícitamente la existencia y especificaciones de licencia antes mencionada.
EAC no cobra honorarios por procesamiento ni publicación de artículos. Todas nuestras gestiones son totalmente gratuitas.