Gozo de los cuerpos, indumentarias festivas y memorias beligerantes: registro etnográfico del carnaval de Jadán

Autores/as

  • Verónica Siavichay Universidad de Cuenca
  • Maria Teresa Arteaga Universidad de Cuenca

DOI:

https://doi.org/10.54753/eac.v12i1.1698

Palabras clave:

Carnaval, memoria, Jadán, agradecimiento, luchas simbólicas

Resumen

El carnaval ha sido estudiado desde diferentes perspectivas y contextos, pues al tratarse de una celebración a nivel mundial en el mundo cristiano, cada población lo concibe y lo celebra de diferentes maneras. A partir de esta diversidad, se han generado particularidades como es el en el de caso de la parroquia de Jadán, donde sus habitantes transmiten por medio de variopintas expresiones culinarias, artísticas, rituales, etc., las creencias, las costumbres y las adaptaciones en la fiesta de carnaval. Desde esta perspectiva, se planteó esta interrogante: ¿cómo se ha resignificado esta celebración con el paso del tiempo? Para responderla, se utilizó la metodología etnográfica con las técnicas e instrumentos siguientes: bola de nieve, observación, entrevistas semiestructuradas, diario de campo, fotografía, y grabación. Luego, con el análisis y la interpretación de la información primaria, se registraron diferentes actores, contextos y elementos que intervienen en la festividad. Los resultados obtenidos permitieron conocer el gozo de los cuerpos a través de la comida, la bebida y la indumentaria; así como la resignificación de la memoria por medio de luchas simbólicas (chivos carnavaleros y pucará) y la integración de símbolos religiosos como la cruz y la shitana.  

Citas

Allegrucci, M. D. (2016). El carnaval: recorridos, matrices y significantes de las expresiones murgueras de la ciudad de La Plata. Letras 4, 109-125. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/52589/Documento_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Alvear, X.; Valverde, J.; Quinde, D. y Coronel, M. (2022). El Ritual del Pucará en la fiesta del Carnaval, parroquia Tarqui-Cuenca. Revista de Investigación en Ciencias Agronómicas y Veterinarias, 16, 72 – 88. https://revistaalfa.org/index.php/revistaalfa/article/view/161/407 DOI: https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v6i16.151

Acuerdo Ministerial N.º 4291 de 2002. Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. Ministerio de Educación Cultura Deportes y Recreación, 31 de octubre de 2002.

Acuerdo Ministerial N.º 169-09 de 2009. Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. Ministerio de Cultura, 27 de julio de 2009.

Ameigeiras, A. R. (2006). El abordaje etnográfico en la investigación social. En I. Vasilachis de Gialdino. Estrategias de investigación cualitativa. (pp. 107–151). Gedisa. https://n9.cl/exqxm

Araque Osorio, C. (2015). El personaje de la libertad cómica. Calle14: revista de investigación en el campo del arte, 10(16), 42-50. https://www.redalyc.org/pdf/2790/279042458004.pdf DOI: https://doi.org/10.14483/10.14483/udistrital.jour.c14.2015.2.a04

Arévalo, J. M. (2009). Los carnavales como bienes culturales intangibles. Espacio y tiempo para el ritual. Gazeta de Antropología, 25(2), 1-12. https://www.ugr.es/~pwlac/G25_49Javier_Marcos_Arevalo.pdf

Bajtín, M. (2003). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. Alianza.

Burgos Guevara, H. (2003). La identidad del pueblo cañari. De-construcción de una nación étnica. Abya Yala.

Cerri, C. (2010). La importancia de la metodología etnográfica para la investigación antropológica. El caso de las relaciones de valores en un espacio asociativo juvenil. Perifèria: revista de recerca i formació en antropologia, 13, 1-32, https://raco.cat/index.php/Periferia/article/view/218374. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/periferia.549

Constitución de la República del Ecuador. Art. 242. 13 de julio de 2011 (Ecuador). https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

De la Rosa Solano, L. (2017). Las “acciones carnavalescas”: una propuesta metodológica para abordar la fiesta a partir de dos ejemplos caribeños. Revista Brasileira do Caribe, 18(34), 30-50. https://www.redalyc.org/pdf/1591/159152440003.pdf

Guber, R. (2011). La etnografía: método, campo y reflexividad. Siglo XXI.

Guerra, S. (2014). En el retorno del carnaval. [Trabajo de licenciatura]. Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/129762/el-retorno-del-carnaval.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Halbwachs, M. (1995). Memoria colectiva y memoria histórica. Revista española de investigaciones sociológicas, 69, 209-222. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=758929 DOI: https://doi.org/10.2307/40183784

Loyola V., H. (2008). Fiesta andina del Taita Carnaval. Revista Artesanías de América, 67, 80 – 101. https://n9.cl/s34mm

Lutowicz, A. (2012). Memoria sonora. Una herramienta para la construcción del relato de la experiencia concentracionaria en Argentina. Revista Sociedad & Equidad, 4, 133-152. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3989334 DOI: https://doi.org/10.5354/0718-9990.2012.20941

Mariano, M. y Endere, M. (2017). Carnavales y patrimonios: diálogos sobre identidades y espacios de participación. Revista Digital de Arqueología e Historia desde el Caribe, 32, 8-38. http://www.scielo.org.co/pdf/memor/n32/n32a03.pdf DOI: https://doi.org/10.14482/memor.32.10338

Medina Cano, F. M. (2011). Las máscaras mexicanas y el carnaval. Revista Comunicación, 28, 195-208. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5466159

Miller, P. (2012). La Parroquia Jadán. Revista Cuenca Ilustre – Ecuador (s/p). https://patomiller.wordpress.com/2012/08/25/la-parroquia-jadan/

Miñana, C. (2009). Fiesta y música. Transformaciones de una relación en el Cauca andino de Colombia. En I. Norden (Dir.), Fiestas y rituales. Memorias X Encuentro para la promoción y difusión del patrimonio inmaterial de países iberoamericanos (pp. 200– 221). UNESCO.

Oxford Languages. (s.f.). Carnaval. https://n9.cl/l2nbs

Pérez Herrera, M. A. (2014). Carnaval y Educación Social. Revista Horizontes Pedagógicos 16, 142-153. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5164710

Pérez Samper, M. A. (1997). Fiesta y alimentación en la España moderna: el banquete como imagen festiva de abundancia y refinamiento. Espacio Tiempo y Forma. Historia Moderna, 10, pp. 53 - 98. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:ETFSerie4-6F627504-3E15-54FD-D8F3-2A96394B53F9/Documento.pdf DOI: https://doi.org/10.5944/etfiv.10.1997.3348

Phillip Kottak. C. P. (2006). "La cultura" En Antropología Cultural. (pp. 59 - 73). España: MCGRAW-HILL.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. (2015). Diagnóstico Parroquial Jadán. Portal Institucional.https://gpluiscorderovega.gob.ec/azuay/wp-content/uploads/2020/05/PDOT-PARROQUIAL-LUIS-CORDERO-VEGA-2019.pdf

Portilla Farfán, F. (2018). Agroclimatología del Ecuador. AbyaYala. https://books.scielo.org/id/nw2rh/pdf/portilla-9789978104927-01.pdf DOI: https://doi.org/10.7476/9789978104927

Real Academia Española. (2022, actualización). Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/

Restrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Envión editores.

Ríos Acuña, S. (2009). Tiempos de carnaval y vestidos de fiesta en los valles del Mantaro y Yanamarca. Revista Artesanías de América, 68, 89-118. http://documentacion.cidap.gob.ec:8080/handle/cidap/645

San Vicente Vicente, F. J. (2010). Guía básica para el conocimiento de la investigación etnográfica. https://openarchive.icomos.org/id/eprint/1792/1/Guia_basica_para_el_conocimiento_de_la_i.pdf

Saquicela, H. (2010). Provincia del Azuay. Cantón Gualaceo. Parroquia Jadán. Comunidad El Carmen. "Rescate de su Historia". [Trabajo de licenciatura]. Universidad del Azuay. http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/6415

Soneira, A. (2006). La teoría fundamentada en los datos (Grounded Theory) de Glaser y Strauss. En Vasilachis, I. (Coord.). Estrategias de investigación cualitativa. (pp. 153 - 173). Gedisa.

Publicado

2023-06-29

Cómo citar

Siavichay, V. ., & Arteaga , M. T. (2023). Gozo de los cuerpos, indumentarias festivas y memorias beligerantes: registro etnográfico del carnaval de Jadán. Educación, Arte, Comunicación: Revista Académica E Investigativa, 12(1), 43–57. https://doi.org/10.54753/eac.v12i1.1698