De pecados carnales a almas salvadas: cuatro testamentos de mujeres en Cuenca (Ecuador), siglo XVII

From carnal sins to saved souls: Four women's wills in Cuenca (Ecuador), 17th century

Autores/as

  • Maria Teresa Arteaga Universidad de Cuenca
  • Julio Suárez Suárez Universidad de Cuenca

Palabras clave:

Testamentos, Historia de género, Sexualidad, Corporalidad, Siglo XVII, Cuenca

Resumen

Los testamentos son fuentes de indiscutible valor a la hora de reconstruir la materialidad y la inmaterialidad de una cultura. En ellos, se registra una serie creencias, prácticas, concepciones/actitudes sobre la vida y la muerte de quienes testan, así como su contexto social y económico. Además, en el acto testamentario, tan cercano a la muerte, se hace evidente la vida de quien se “confiesa” frente al escribano. De ahí que estos sujetos jurídicos, dadas las circunstancias y bajo el ideal del cumplimiento del bien morir, en principio, se preocupen más por la salvación de su alma, en desmedro de su cuerpo por lo que cabe preguntarse, por ejemplo, ¿cómo se construye la sexualidad y la corporalidad femenina en el siglo XVII en el acto testamentario? Para responder esta inquietud, se considerarán cuatro testamentos de mujeres mestizas fechados en el siglo XVII y se acude al método histórico, desde la perspectiva de historia de la vida cotidiana, que hace uso de este documento legal para manifestar sus últimas voluntades.

Citas

Araya Espinoza, A. (2004). La pureza y la carne: el cuerpo de las mujeres en el imaginario político de la sociedad colonial. Revista de Historia Social y de las Mentalidades, VIII, 1/2, 67-90.

Argouse, A. (2012). Testamentos de Indígenas, ¿Una Fuente Excepcional? La “Voz del Pueblo” y el Escribano. Cajamarca, Perú, Siglo XVII. Temas americanistas, 29, 200-221.

Ariès, P. (1999). El hombre ante la muerte. Taurus.

Armas Asín, F. (2001). Religión, género y construcción de una sexualidad en Los Andes (siglos XVI y XVII). Un acercamiento provisional. Revista de Indias, 60(223), 673-700.

Arteaga, M. T. (2017). Aproximaciones al estudio de los testamentos de mujeres en Cuenca: memoria y herencia, 1860-1900. Procesos. Revista Ecuatoriana De Historia, 45, 35-64.

Bataille G. (1981). Las lágrimas de eros. Tusquets Editores.

Bosch de Centellas y Cardona, B. (1866 [1759]). Prácticas de visitar los enfermos y ayudar á bien morir. Obra muy necesaria para los Párrocos y Confesores y útil á todo género de personas. Imprenta de Don Juan de la Costa.

Bribiesca Sumano, M. E. y Flores García, G. (2011). El comportamiento ante la muerte en el Valle de Toluca a través de los testamentos 1565-1623. Contribuciones desde Coatepec, 20, 47-74.

Burbano Arias, G. (2006). El honor, o la cárcel de las mujeres del siglo XVII. Memoria & Sociedad 10(21), 17-28.

Caillavet, Ch. (2008). Como caçica y señora desta tierra mando”... Insignias, funciones y poderes de las soberanas del norte andino (siglos XV-XVI). Bulletin de l´Institut Français d´Etudes Andines 37(1), 57-80

Choza, J. (1991). Antropología de la sexualidad. Ediciones Rialp S.A.

Condes Palacios, Ma. T. (2002). Capacidad jurídica de la mujer en el derecho indiano (Reflexiones sobre fuentes impresas). Tesis de doctorado del Departamento del América. Universidad Complutense de Madrid.

Daumas, M. (2004). La sexualité dans les traités sur le mariage en France, XVIe-XVIIe siècles. Revue d’histoire moderne & contemporaine 51(1), 7-35.

De Certeau, M. (2006). La escritura de la historia. Universidad Iberoamericana/Departamento de Historia.

De Covarrubias Orozco, S. (1611). Tesoro de la lengua castellano, o española. Luis Sanchez, impressor del Rey N. S.

Federichi, S. (2010). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Traficantes de sueños.

Gonzalbo, P. (2009). Introducción a la historia de la vida cotidiana. Colegio de México.

Gruzinski, S. (1989). Individualización y aculturación: La confesión entre los nahuas de México entre los siglos XVI y XVIII. En A. Lavrin (Coord.).Sexualidad y matrimonio en la América hispánica. Siglos XVI-XVIII (pp. 105-126). Grijalbo.

Hernández, G. (2015). Amor, estudiantes y sociedad barroca: fragmentos existenciales de un sentimiento desordenado. En P. Hernández Rodríguez, G. Hernández Sánchez, P. Ortega Martínez, C. Píriz González y P. Poveda Arias, P. (Coords.). Amor y Sexualidad en la Historia, (pp. 479-496). Colección Temas y Perspectivas de la Historia.

Hidalgo Nuchera, P. (1994). El escribano público entre partes o notarial en la Recopilación de Leyes de Indias de 1680. Espacio, Tiempo y Forma, 7, 307-330.

Iglesias Saldaña, M. (2000). En nombre de Dios por nuestras inteligencias, me pertenece la mitad y mi última voluntad…Mujeres chilenas del siglo XVII a través de sus testamentos. Revista de Historia Social y de las Mentalidades 4, 177-195.

Laqueur, T. (1990). La construcción del sexo. Ediciones Cátedra.

Lavrin, A. (1989). La sexualidad en el México colonial: Un dilema para la Iglesia. En A. Lavrin (coord.). Sexualidad y matrimonio en la América hispánica. Siglos XVI-XVIII (pp. 55-104). Grijalbo.

Lavrin, A. (1990). La mujer en la sociedad colonial hispanoamericana. En L. Bethell (Edit.). Historia de América Latina (pp. 109-138). Crítica.

Lux Martelo, M. E. (2006). Las mujeres de Cartagena de Indias en el siglo XVII. Lo que hacían, les hacían y no hacían, y las curas que les prescribían. Universidad de Los Andes.

Mannarelli, M. E. (2004). Pecados públicos. La ilegitimidad en Lima siglo XVII. Centro de la mujer peruana Flora Tristán.

Maravall, J. A. (2002). La cultura del barroco. Análisis de una estructura histórica. Ariel.

Martínez, L. A. (2014). La muerte desigual: Testamentos barrocos en la Capitanía General de Chile. Universum 2(29), 185-202.

Mejías Navarrete, E. (2004). Cuerpos consagrados a Dios: La experiencia mística y la liberación de los sentidos a través de los escritos de la Madre Francisca de la Natividad y los de la Madre María de San José. América, siglo XVII. Anuario de pregrado, 1, 1-17.

Moreyra, C. (2012). La vestimenta femenina en Córdoba. Prácticas, representaciones y discursos entre finales del siglo XVIII y mediados del XIX. Revista Dos Puntas, IV(6), 163-183.

Ponce Leiva, P. (1997). El poder informal. Mujeres de Quito en el siglo XVII. Revista Complutense de Historia de América, 23, 97-111.

Rodríguez, P. (2006). Hablando de honor ¿Dónde estaba el de mujeres coloniales? En busca de lo cotidiano. Honor, sexo, fiesta y sociedad s. XVII-XIX (pp. 185-196). Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia.

Rojas Vargas, A. G. (2005). La paz interior y el testamento. El testar como acto liberador. Siglo XVII, Fronteras de la Historia, 10, 187-207.

Twinam, A. (1989). Honor, sexualidad e ilegitimidad en la Hispanoamérica colonial. En A. Lavrin (Coord.). Sexualidad y matrimonio en la América hispánica. Siglos XVI-XVIII. (pp. 127-172). Grijalbo.

Twinam, A. (2009). Vidas públicas, secretos privados. Género, honor, sexualidad e ilegitimidad en la Hispanoamérica colonial. Fondo de Cultura Económica.

Publicado

2022-06-29

Cómo citar

Arteaga , M. T., & Suárez Suárez, J. (2022). De pecados carnales a almas salvadas: cuatro testamentos de mujeres en Cuenca (Ecuador), siglo XVII: From carnal sins to saved souls: Four women’s wills in Cuenca (Ecuador), 17th century. Educación, Arte, Comunicación: Revista Académica E Investigativa, 10(1), 34–44. Recuperado a partir de https://revistas.unl.edu.ec/index.php/eac/article/view/1068