Retos y posibilidades de las infancias en el aula: La educación en Ecuador en pandemia y pospandemia

Autores/as

  • Belén Suárez Universidad de Cuenca, Ecuador
  • Maria Teresa Arteaga Universidad de Cuenca, Ecuador

DOI:

https://doi.org/10.54753/eac.v14i1.2265

Palabras clave:

Educación, Covid-19, Ecuador, intercultural, alfabetización

Resumen

Durante la pandemia por el Covid-19, en Ecuador se viralizó el mensaje en el que se oía de voz de un niño que justificaba la tardanza de la entrega de su tarea. Este audio, más allá del revuelo, mostró que en las desigualdades sociales que aterrizan en el aula convergen diversos factores sociales, culturales, económicos, etc. En este contexto, la educación pasó de ser un derecho a un privilegio, se multiplicaron las limitantes de oportunidades. Por ello, este artículo tiene como objetivo ahondar en las problemáticas frecuentes de acceso a la educación, que se exacerbaron durante la pandemia y, a su vez, reflexionar sobre el rol transformador de la educación. Todo esto a través del método bibliográfico o documental, y un enfoque crítico, sustentado en la interculturalidad, la perspectiva de género, la alfabetización académica y digital, y el cuidado ambiental. Como resultado, se proponen posibles ejes de acción, los cuales permitirían lograr una educación inclusiva, crítica, democrática y horizontal, que atienda a las realidades de las infancias ecuatorianas.

Citas

Abdallah-Pretceille, M. (1996). Vers une pédagogie interculturelle. Anthropos.

Aliaga, F. y Bartolomé, A. R. (2006). El impacto de las nuevas tecnologías en Educación. En Tomas Escudero y Ana Correa (Eds.), Investigación en Innovación Educativa (pp. 55-88). La Muralla.

Andrade Ciudad, L. y Zavala, V. (2019). De la lingüística a las aulas: ideologías de la educación peruana, Lexis XLIII, 1, 87-116. https://doi.org/10.18800/lexis.201901.003 DOI: https://doi.org/10.18800/lexis.201901.003

Arcila-Rojas, Claudia. (2020). La escritura y la lectura: un proceso dialéctico para el conocimiento. Escritos, 28(60), 79-92. https://doi.org/10.18566/escr.v28n60.a08 DOI: https://doi.org/10.18566/escr.v28n60.a08

Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador_act_ene-2021.pdf

Augé, M. (2000). Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Gedisa.

Ávila Santamaría, R. (2011). El derecho de la naturaleza: fundamentos. En C. Espinosa Gallegos-Anda y C. Pérez Fernández (Eds.), Los derechos de la naturaleza y la naturaleza de sus derechos (pp. 35-73). Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos.

Banerjee, I. (2019). Historia de mujeres y mujeres en la historia: evolución, contribución, relatos y relevancia. Procesos Revista Ecuatoriana de Historia, 50, 157-173. https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/procesos/article/view/1664/1465

Bigi, E.; García, M. y Chacón, E. (2019). ¿Qué textos académicos escriben los estudiantes universitarios de Educación? Zona Próxima, 31, 26-55. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7161278

Bonal, X. y González, S. (2020). The impact of lockdown on the learning gap: family and school divisions in times of crisis. International Review of Education, 66, 635–655. https://doi.org/10.1007/s11159-020-09860-z DOI: https://doi.org/10.1007/s11159-020-09860-z

Bruner, Jerome. (1987). La importancia de la educación. Paidós.

Chakravorty Spivak, G. (2003). ¿Puede hablar el subalterno? Revista Colombiana de Antropología, 39, 297-364. https://www.redalyc.org/pdf/1050/105018181010.pdf DOI: https://doi.org/10.22380/2539472X.1244

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2001). La dimensión ambiental en el desarrollo de América Latina. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/es/publicaciones/2262-la-dimension-ambiental-desarrollo-america-latina

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (25 noviembre de 2020). Es urgente universalizar el acceso a las nuevas tecnologías para reconstruir mejor con igualdad y sostenibilidad. Noticias | Comisión Económica para América Latina y el Caribe. CEPAL. https://www.cepal.org/es/noticias/es-urgente-universalizar-acceso-nuevas-tecnologias-reconstruir-mejor-igualdad

Comisión Económica para América Latina-Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2020). La educación en tiempo de la pandemia de COVID-19. https://www.cepal.org/es/publicaciones/45904-la-educacion-tiempos-la-pandemia-covid-19

Delors, J. (1997). Necesidades Educativas de la Sociedad Actual. 1-33. https://www.berrigasteiz.com/site_argitalpenak/docs/000_sistema/0001997001c_Doc_EEK_necesidades_educativas_1997_c.pdf

Dewey, J. (1997). Mi credo pedagógico: teoría de la educación y sociedad (Trabajo original publicado en 1926). https://www.fceia.unr.edu.ar/geii/maestria/TEMPORETTI/Dewey_Mi_credo_Pedagogico.pdf

Enkvist, I. (2006). Repensar la educación. Ediciones Internacionales Universitarias.

Ericson, L. y Luzón, A. (2024). Children’s right to equitable education during school closure. Cogent Education, 11(1), 1-15. https://doi.org/10.1080/2331186X.2024.2365583 DOI: https://doi.org/10.1080/2331186X.2024.2365583

Fajardo Valenzuela, D. (2016). La lectura puerta de entrada a los bosques narrativos, Enunciación, 21(2), 214-225. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5794256 DOI: https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.enunc.2016.2.a10

Ferreiro, R. (2006). El reto de la educación del siglo XXI: la generación N. Apertura, 6(5), 72-85. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68800506

Freire, P. (2010). Cartas a quien pretende enseñar. Siglo XXI.

García, A. (2018). Jean Piaget y el aprendizaje como invención. Ludus. Otra educación es posible. https://ludus.org.es/es/blog/2018/8/piaget

Garrido, F. (2012). Manual del buen promotor. Una guía para promover la lectura y la escritura. Conaculta.

Giraldo, C. (2015). La escritura en el aula como instrumento de aprendizaje: Estudio en universidades. Ánfora, 22(38), 39-58. https://doi.org/10.30854/anf.v22.n38.2015.25 DOI: https://doi.org/10.30854/anf.v22.n38.2015.25

hooks, b. (2014). Entender el patriarcado. The Will to Change: Men, Masculinity, and Love, Simon and Schuster (Trad. G. Adelstein). https://funceji.org/wp-content/uploads/2017/08/hooks-entender-el-patriarcado.pdf

hooks, b. (2017). El feminismo es para todo el mundo. Traficantes de sueños.

Infante, A. (2013). El porqué de una epistemología del Sur como alternativa ante el conocimiento europeo. Fermentum, 23(68), 401-411. https://www.redalyc.org/pdf/705/70538671007.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Censos Ecuador. (2022). Canasta Familiar Básica Nacional y por ciudades-febrero 2022. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/canasta/

Jurado Salinas, M. (2000). Hacia el desarrollo de una competencia binormativa. Revista del CEPE-UNAM, 3(3), 41–48. https://doi.org/10.22201/cepe.14059134e.2000.3.3.73 DOI: https://doi.org/10.22201/cepe.14059134e.2000.3.3.73

Lemebel, P. (1986). Manifiesto (Hablo por mi diferencia). Publicado en Crónica Chillán (Diario: Chillán, Chile), 24 de enero de 2015, p. 27. https://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/bnd/628/w3-article-576625.html

Lima, L. (2011). Evaluación del aprendizaje y de la enseñanza. En L. F. Rodríguez Gutiérrez y N. García García (Eds.), Enseñanza y aprendizaje de la Historia en la Educación Básica (pp. 142-156). Secretaria de Educación Pública.

MacConmara, M.; Wang, B.; Patel, M. S.; Hwang, C. S.; DeGregorio, L.; Shah, J.; Hanish, S. I.; Desai, D.; Lynch, R.; Tanriover, B.; Zeh, H. III y Vagefi, P. A. (2021). Liver Transplantation in the Time of a Pandemic. A Widening of the Racial and Socioeconomic Health Care Gap During COVID-19. Annals of Surgery, 274(3), 427-433. https://doi.org/10.1097/SLA.0000000000004994 DOI: https://doi.org/10.1097/SLA.0000000000004994

Machado, J. (21 febrero de 2024). Estudiantes ecuatorianos apenas «pellizcan» los conceptos mínimos de su nivel formativo. Primicias. https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/estudiantes-calificaciones-materias-examen-educacion/

Mariscal Orozco, J. L. (2015). Gestionar en clave de interculturalidad. Conaculta.

Martínez, R. (2019). Fundamentos para el reconocimiento de la Naturaleza como sujeto de derechos. En L. Estupiñan, C. Storini, R. Martínez y F. de Carvalho (Eds.), La Naturaleza como sujeto de derechos en el constitucionalismo democrático (pp. 31-47). Universidad Libre. http://files.harmonywithnatureun.org/uploads/upload866.pdf

Maurera Caballero, S. (2024). El desarrollo integral infantil durante el aislamiento social: la valoración de docentes ecuatorianos. Revista de Educación, 0(32), 275-296. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/7972

Maya López, M. (2013). De las TICs a las TACs: la importancia de crear contenidos educativos digitales, Didáctica, Innovación y Multimedia. Revista Científica de Opinión y Divulgación, 27, 1-15. https://core.ac.uk/download/pdf/39033428.pdf

Ministerio de Educación del Ecuador. (2013). Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe [MOSEIB]. Ministerio de Educación del Ecuador. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/03/MOSEIB.pdf

Ministerio de Educación del Ecuador. (2020). Plan Educativo Aprendamos juntos en casa: Lineamientos Ámbito Pedagógico Curricular. Ministerio de Educación del Ecuador. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/09/Lineamientos-Plan-Educativo-Aprendemos-juntos-en-casa-Ciclo-Sierra-Amazonia.pdf

Miranda, E. (20 junio de 2019). Con huertos fomentan amor a las plantas en colegios de Samborondón y Daule. El Universo. https://www.eluniverso.com/guayaquil/2019/06/20/nota/7384761/huertos-fomentan-amor-plantas/

Mosquera, X. (22 julio de 2020). La brecha digital: su impacto en la educación en línea. Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil. https://www.uteg.edu.ec/la- brecha-digital-su-impacto-en-la-educacion-en-linea/.

Muñoz, C. (2019, 22 septiembre). La campaña nacional de reforestación arrancó en Guayaquil. El Telégrafo. https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/6/campana-nacional-reforestacion-guayaquil

NgoziAdichie,C.(2012). Todos deberíamos ser feministas. https://www.accionenredmadrid.org/wp-content/uploads/2016/09/TODOS-DEBER%C3%8DAMOS-SER-FEMINISTAS.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (s. f.). El Desarrollo Sostenible. Fondo de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. https://www.fao.org/4/x5600s/x5600s05.htm

Orozco, M. (02 de marzo de 2021). 32 de cada 100 ecuatorianos vive con menos de USD 2,80 diarios. El Comercio. https://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/ecuatorianos-viven-dolares-diarios-pobreza.html

Pagès, J. (2002). Aprender a enseñar historia y ciencias sociales: el currículo y la didáctica de las ciencias sociales. Pensamiento Educativo, 30(1), 255-269. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9069832

Pavani, G. Los derechos de la Naturaleza, el territorio y la plurinación. En L. Estupiñan, C. Storini, R. Martínez y F. de Carvalho (Eds.), La Naturaleza como sujeto de derechos en el constitucionalismo democrático (pp. 17-27). Universidad Libre. http://files.harmonywithnatureun.org/uploads/upload866.pdf

Pinto Calaça, I. Z.; Cerneiro de Freitas; P. J. Da Silva, S. A. y Maluf, F. (2018). La naturaleza como sujeto de derechos: análisis bioético de las Constituciones de Ecuador y Bolivia. Revista Latinoamericana de Bioética, 18(34-1), 155-171. https://doi.org/10.18359/rlbi.3030 DOI: https://doi.org/10.18359/rlbi.3030

Prats, J. y Santacana, J. (2011). ¿Por qué y para qué enseñar historia? En L. F. Rodríguez Gutiérrez y N. García García (Eds.), Enseñanza y aprendizaje de la Historia en la Educación Básica (pp. 18-64). Secretaria de Educación pública.

Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Danilo Assis Clímaco, Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder (pp. 777-832). CLACSO. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140424014720/Cuestionesyhorizontes.pdf

Quintana-Arias, R. (2015). La escuela occidental: mediadora de una estabilidad territorial al revalorizar el universo indígena. Bío-Grafía, 8(14), 50-75. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.8num.14bio-grafia67.82 DOI: https://doi.org/10.17227/20271034.vol.8num.14bio-grafia67.82

Renwick, R. (2007). Norma, variación y enseñanza de la lengua. Una aproximación al tema desde la lingüística de la variación. Lexis, XXXI(1 y 2), 305-329. https://doi.org/10.18800/lexis.20070102.012 DOI: https://doi.org/10.18800/lexis.20070102.012

Rojas García, I. (2017). Enseñar a leer y escribir en las disciplinas. Estado de la cuestión en las universidades colombianas. Folios, 45, 29-48. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-48702017000100003&lng=en&tlng=es DOI: https://doi.org/10.17227/01234870.45folios29.49

Samaniego, P. (2021, enero 19). Principales resultados de la encuesta sobre bienestar de los hogares ante la pandemia de Covid-10 Ecuador (Encovid-EC) [Discurso principal]. Conferencia de la Universidad Católica del Ecuador (PUCE) y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). https://www.facebook.com/EconomiaPUCE/videos/451346302561421/

Santoro, P. (13 marzo de 2020). Coronavirus: la sociedad frente al espejo. The Conversation. https://theconversation.com/coronavirus-la-sociedad-frente-al-espejo-133506

Serrano Alicea, L. I.; López Javier, J. y Morales Morales, M. (2015). Relaciones recíprocas entre la escuela, la familia y la comunidad San Juan. Proyecto Alcanza, Módulo 8, 1-34. https://alcanza.uprrp.edu/

Soler Roca, M. (2014). Educación, resistencia y esperanza. Antología esencial. CLACSO.

Sopó, A. M. (2007). El concepto hegeliano de formación. Una aproximación. Logos, 12, 39-57. https://www.redalyc.org/pdf/954/95401204.pdf

Sousa Santos de, B. (2009). Una Epistemología del Sur. La reinvención del conocimiento y la emancipación social. Siglo XX - CLACSO.

Sousa Santos de, B. (2020). La cruel pedagogía del virus. CLACSO. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv1gm01nn

Tusón, A. (1994). Iguales ante la lengua, desiguales en el uso. Bases sociolingüísticas para el desarrollo de la competencia discursiva. Signos. Teoría y práctica de la educación, 2, 50-59.

UNICEF Ecuador. (09 de febrero de 2021). Los niños no pueden seguir sin ir a la escuela, afirma UNICEF. UNICEF para cada infancia. https://www.unicef.org/ecuador/comunicados-prensa/los-ni%C3%B1os-no-pueden-seguir-sin-ir-la-escuela-afirma-unicef

UNICEF Perú. (25 de marzo de 2014). La escuela del silencio. [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=wBG3jUvTMCs

Valeriani, G.; Sarajlic Vukovic, I.; Lindegaard, T.; Felizia, R.; Mollica, R. y Gerhard Andersson. (2021). Addressing Healthcare Gaps in Sweden during the COVID-19 Outbreak: On Community Outreach and Empowering Ethnic Minority Groups in a Digitalized Context. Healthcare, 8(4), 445. https://doi.org/10.3390/healthcare8040445 DOI: https://doi.org/10.3390/healthcare8040445

Vázquez-Calvo, B.; Martínez-Ortega, F.J. y Cassany, D. (2018). Retos y oportunidades en la educación lingüística y tecnológica desde tres centros en Cataluña. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 7(2), 100-119. https://doi: https://doi.org/10.21071/edmetic.v7i2.6879 DOI: https://doi.org/10.21071/edmetic.v7i2.6879

Zayas, F. (2012). Los géneros discursivos y la enseñanza de la composición. Revista Iberoamericana de Educación, 59, 63-86. https://rieoei.org/historico/documentos/rie59a03.pdf DOI: https://doi.org/10.35362/rie590457

Descargas

Publicado

2025-01-29

Cómo citar

Suárez, B., & Arteaga, M. T. (2025). Retos y posibilidades de las infancias en el aula: La educación en Ecuador en pandemia y pospandemia. Educación, Arte, Comunicación: Revista Académica E Investigativa, 14(1), 108–122. https://doi.org/10.54753/eac.v14i1.2265