Música popular urbana: heavy metal y rap en Cuenca-Ecuador entre 2000-2015. Escenas desde la región
DOI:
https://doi.org/10.54753/eac.v14i1.2253Palabras clave:
Región, Regionalismo, música popular urbana, heavy metal, rapResumen
Las relaciones que el humano como productor de sentidos establece con el medio geo-cultural al que identifica como propio, permiten delimitar escenas musicales con marcas particulares, las cuales crean y difunden imágenes de región desde un locus enunciativo particular (Molina y Varela, 2018). De manera que las categorías de análisis operativo región (Heredia, 2007) y escena musical (Cohen, 1999) facultan la identificación de un corpus sobre las interrelaciones que se generan entre músicos, audiencias, empresarios y con los géneros musicales. El presente artículo caracterizó la escena musical que produce el heavy metal y el rap, en la región geo-cultural Cuenca-Ecuador, entre 2000-2015 para establecer un archivo referencial de las redes musicales que estas bandas definen. Se trata de una investigación de campo, exploratoria-descriptiva, usa como muestra 58 encuestas completadas; con la información de estas fichas se arma un archivo digital que podría convertirse en referencia para futuras indagaciones sobre el tema. La investigación revela que el heavy metal y el rap producidos en Cuenca comoregióngeo-culturalcomponenunaescenamusical (Cohen, 1999) (Bennett y Peterson, 2004) pionera, definida por la presencia de signos y sentidos específicos en constante movimiento, a través de las activaciones de sus actores, sus productos, sus públicos, sus gustos y las preferencias musicales y culturales que les asocian.Citas
Álvarez, G. (2007). Hip Hop más allá de la calle. Longsellers, S.A.
Augé, M. (2000). Los no lugares. GEDISA.
Bennett, A. y Peterson, R. (eds.). (2004). Music Scene. Local, Translocal y Virtual. Vanderbilt University Press. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv17vf74v
Bocco, A. (2010). La literatura de fronteras como desajuste de la literatura nacional. Hacia una visión integral de la literatura argentina. Silabario.
Bordignon, Nelso A. (2005). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama epigenético del adulto. Revista Lasallista de Investigación, 2(2), 50-63. https://www.redalyc.org/pdf/695/69520210.pdf
Cohen, S. (1999). Scenes. En B. Horner y T. Swiss (eds), Key terms in popular music and culture (pp. 239-251). Blackwell.
Espinosa Tamez, P.; Hernández Sinencio, H.; López Guzmán, R. y Lozano Esparza, S. (2018). Muestreo de bola de nieve. Universidad Autónoma nacional de México.
Fernández, G. (1991). Cultura y región. Centro de Estudios Regionales. Instituto Internacional “Jacques Maritain”.
Fleming, L. (2009). La construcción literaria de la región. Poesía del norte. De la región vivida a la patria grande: In memoriam de Alicia Chibán (pp.137-148). EUNSa.
García Canclini, N. (2012). Cultura y Desarrollo: Una visión crítica desde los jóvenes. Grupo Planeta.
González Guzmán, D. (2004), Rock, identidad e interculturalidad. Breves reflexiones en torno al movimiento rockero ecuatoriano. Íconos, 18, 33-42. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/2204/4/RFLACSO-I18-05-Gonzalez.pdf DOI: https://doi.org/10.17141/iconos.18.2004.3112
González, I. (2021). Del jazz al rap. De las reproducciones mecánicas a la reproducción digital de la música negra norteamericana. El Oído Pensante, 9(1), 209-232. https://doi.org/10.34096/oidopensante.v9n1.8684 DOI: https://doi.org/10.34096/oidopensante.v9n1.8684
González-Zamar, M. y Abad-Segura, E. (2023). Aproximación al aprendizaje artístico-visual digital en la Educación Superior. Maskana. 14(1), 66-77. https://doi.org/10.18537/mskn.14.01.05. DOI: https://doi.org/10.18537/mskn.14.01.05
Grimson, A. y Bidaseca, K. (Coords.). (2013). Hegemonía cultural y políticas de la diferencia. CLACSO.
Heredia, P. (2004). ¿Existen las regiones culturales? Silabario, 7, 103-112.
Heredia, P. (2007). Regionalizaciones y regionalismos en la literatura argentina. Aproximaciones a una teoría de la región a la luz de las ideas y las letras del siglo XXI. En M. E. Castellino (Coord.), Literatura de las regiones argentinas II (pp. 155-182). Universidad Nacional de Cuyo.
Hormigos-Ruiz, J. (2023). Normalización de la violencia de género en los contenidos culturales consumidos por la juventud: el caso del reggaetón y el trap. Revista Prisma Social 4,, 278-303. https://revistaprismasocial.es/article/view/5039
Lago, S.; Gala, R. y Samaniego, F. (2019). Plataformas digitales en las industrias creativas en Argentina Aportes para pensar la apropiación, creación e innovación tecnológica. En A. L. Rivoir y M. J. Morales (Coords.), Tecnologías digitales: miradas críticas de la apropiación en América Latina (pp. 319-334). CLACSO. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvt6rmh6.22
Martínez, S. (2004). Heavies: ¿Una cultura de transgresión? Revista de estudios de juventud 64, 75-86. https://www.injuve.es/sites/default/files/64tema7.pdf
Martínez, S. (2014). Estudio descriptivo de las bandas locales del ambiente under Posadeño desde la visión de sus músicos. Actas. UNLP. FAHCE. Departamento de Sociología. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4417/ev.4417.pdf
Martínez-Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Ciência & Saúde Coletiva, 17(3), 613-619. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=63023334008 DOI: https://doi.org/10.1590/S1413-81232012000300006
Massara, L. y Gorleri, M. E. (2017). Aportes y reflexiones sobre la narrativa de dos provincias del Norte Grande en el sistema de la literatura argentina. (NOA) y Formosa (NEA). (pp. 147-72). Rufino.
Molina, H. y Varela, F. (2018). Regionalismo literario: historia y crítica de un concepto problemático. Biblioteca Digital de la Universidad Nacional de Cuyo Mendoza. bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/11489/regionalismo-literario-molina-et-al.pdf
Molina, R., (2018). Antologuemos: Tendencias, inercias y derivas de las últimas antologías poéticas en la España Contemporánea. Revista de análisis cultural 11, 57-109. https://doi.org/10.7203/KAM.11.12481 DOI: https://doi.org/10.7203/KAM.11.12481
Muñoz Tapia, S. M. (2018). Entre los nichos y la masividad: el (t)rap de Buenos Aires entre el 2001 y el 2018. Resonancias, 22(43), 113-131. https://doi.org/10.7764/res.2018.43.6 DOI: https://doi.org/10.7764/res.2018.43.6
Pedro, J., Piquer, R. y del Val, F. (2018). Repensar las escenas musicales contemporáneas: genealogía, límites y aperturas. Cuadernos de Etnomusicología, 12, 63-88- https://www.sibetrans.com/etno/public/docs/8-dossier-escenas-josep-ruth-fernan_1.pdf
Peñafiel, M.; Anchundia, O; Marcillo, J. y Ramírez, C. (2023). Estrategias educativas y tecnología digital en el proceso de enseñanza-aprendizaje. RECIAMUC, 7(2), 39-48. https://doi.org/ 10.26820/reciamuc DOI: https://doi.org/10.26820/reciamuc/7.(2).abril.2023.39-48
Rey Gayoso, R. y Villares, D.J. (2019). Trap, algo más que música. Estudio sociológico del trap español. [Tesis de licenciatura, Universidade da Coruña] https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/28477
Ruiz Escobar, M. E. (2020). Hacia una reflexión feminista: la construcción social de la economía política de las estructuras del sentimiento en las mujeres metaleras de Quito. [Tesis de maestría, FLACSO, Ecuador]. http://hdl.handle.net/10469/16531
Sánchez, A. (2020). Heavy metal y Rap en Cuenca. Universidad de Cuenca
Sánchez, M. (2011). Cada quien con su música. La música en Bolivia en tiempos de Evo: Proyectos de la diferencia y retorno de la música oficial. Congreso ALAS 2011: “Fronteras abiertas de América Latina”. Recife-Brasil.
Shuker, R. (2005). Diccionario del Rock y la Música Popular. Robinbook.
Silva Londoño, D. A. (2017). “Somos las vivas de Juárez": hip-hop femenino en Ciudad Juárez. Revista mexicana de sociología, 79(1), 147-174. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032017000100147&lng=es&tlng=es.
Tejedor, S.; Cervi, L.; Tusa, F. y Parola, A. (2020). Educación en tiempos de pandemia: reflexiones de alumnos y profesores sobre la enseñanza virtual universitaria en España, Italia y Ecuador. Revista Latina, 78, 1-21. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1466. DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1466
Tello, A. y Di Marco, M. (sel. y pról.). (2014). La doble sombra. Poesía argentina contemporánea. Vaso Roto Ediciones.
Valdano, J. (2014). Identidad y formas de lo ecuatoriano. Eskeletra editorial.
Varela, F. (2004). El periódico y la reconstrucción de las literaturas regionales. En G. Videla de Rivero y M. E. Castellino (Eds.), Literatura de las regiones argentinas (pp. 195-210). Universidad Nacional de Cuyo/ Centro de Estudios de Literatura de Mendoza.
Videla de Rivero, G. (1984). Las vertientes regionales de la literatura argentina. Revista de Literaturas Modernas, 17, 11-26. https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/16035/01-videla-revlitmod17-84.pdf
Videla de Rivero, G. y Castellino, M. (2004). “Prólogo” a Literatura de las regiones argentinas. UNCu.
Viteri, J.P. (2011). Hardcore y Metal en el Quito del siglo XXI. Abya-Yala.
Walser, R. (2014). Running with the Devil: Power, gender and madness in heavy metal music. Wesleyan University Press.
Zambrano Tacuri, C. E y Mosquera, M. (2018). La producción audiovisual como medio de difusión de la música nacional. INNOVA Research Journal, 3(1), 42–54. https://doi.org/10.33890/innova.v3.n1.2018.337 DOI: https://doi.org/10.33890/innova.v3.n1.2018.337
![](https://revistas.unl.edu.ec/public/journals/2/submission_2253_2166_coverImage_es_ES.jpg)
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Educación, Arte, Comunicación: Revista Académica e Investigativa
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
EAC declara una política de autoarchivo que les permite a los autores colaboradores publicar y difundir sus artículos en otros medios electrónicos (webs personales, repositorios institucionales, blogs, etc.) bajo las condiciones de la licencia CC BY-NC-SA 4.0, con la condición de que suministren la información bibliográfica pertinente que acredite su primera publicación, lo que se autoriza solo después de que la EAC haya publicado.
• La revista EAC se reserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, pero otorga libertad plena para la reutilización de estas bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , así que sus publicaciones se pueden copiar, usar y reusar, difundir, transmitir y exponer públicamente a fin de que toda la comunidad interesada tenga pleno acceso. EAC demanda que se cite la autoría y fuente original (revista, editorial, DOI y URL de la obra) y que no se usen para fines comerciales u onerosos, así como que se mencione explícitamente la existencia y especificaciones de licencia antes mencionada.
EAC no cobra honorarios por procesamiento ni publicación de artículos. Todas nuestras gestiones son totalmente gratuitas.