La reivindicación de los “villanos” en Thus Spake Shoorpanakha, so said Shakuni de Poile Sengupta
DOI:
https://doi.org/10.54753/eac.v14i1.2357Palabras clave:
Feminismo postcolonial, Teatro feminista indio, Mahabharatha, Ramayana, reescrituraResumen
El objetivo de este artículo es mostrar la inclusión del mito en el teatro y cómo una relectura de aquel puede revelar que los villanos de las historias épicas son solo “humanos”. La obra a analizar en este artículo pertenece al movimiento denominado “Teatro Feminista Indio”, una expresión teatral que tuvo singular repercusión social debido a que trascendió lo estético y se convirtió en una militancia social. En el análisis del texto Thus Spake Shoorpanakha, So Said Shakuni se destacará la inclusión de personajes de las epopeyas Ramayana y Mahabharathadesde la perspectiva de la reivindicación. De esta manera, se realiza la reescritura de la historia de dos personajes de las epopeyas, no solo para reivindicarlos sino también para poner en juego problemáticas de género al cuestionar estereotipos vigentes en la cultura india.Citas
Aloy, B.; Ashram, H. y Math, G. G. (eds.) (2014). El Ramayana. La historia del príncipe Rama, el avatar. Laxman Publicity & Publishers.
Anand, N. R. (1950) The Indian Theatre. Denis Lobson LTD.
Bhabha, H. (2002). El lugar de la cultura. Manantial.
Bhatia, N. (2004). Acts of Authority/Acts of Resistance: Theater and Politics in Colonial and Postcolonial India. University of Michigan Press. DOI: https://doi.org/10.3998/mpub.17085
Bhatia, N. (ed.). (2009). Modern Indian Theatre. Oxford University Press.
Boria, A., (2008). La literatura como traducción: los estereotipos de género. deSignis, 12, 57-66. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=606066731007
Chakraborty, D. (1997) Postcoloniality and the Artifice of History: Who Speaks for "Indian" Pasts? en R. Guha y G. Ch. Spivak A Subaltern Studies Reader 1986-1995. University of Minessotta Press.
Dhingra, A. (2014). Born Bad or Made Bad: The Psychology of Being Human. Power of Inner Peace 1. Proceedings of International Conference- PIP 2014 (pp. 113-121). University of Cambridge.
García Barrientos, J. L. (2012). Cómo se comenta una obra de teatro: ensayo de método. Pasodegato.
Gramsci, A. (2000). Cuadernos de la cárcel. Tomo VI. Ediciones Casa Juan Pablo.
Guha, R. y Spivak G. Ch. (1997) A Subaltern Studies Reader 1986-1995. University of Minessotta Press.
Gupta, C. B. (1954). The Indian Theatre. University of Delhi.
Manu. ([s. III a. C.] 1886) The Laws of Manu, en F. M. Müller (Ed.) The Sacred Laws of the East. Vol. XXV. Clarendon Press.
Molina Concha, T. V. (2018). La imagen del subalterno en el teatro postcolonial de India. Estudio de obras de Girish Karnad, Manjula Padmanabhan, Cyrus Mistry y Partap Sharma [Tesis de Maestría no publicada]. Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Filosofía y Letras.
Molina Concha, T. V. (2024). La mujer y la problemática de género en el teatro postcolonial de India [Tesis Doctoral no publicada]. Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Filosofía y Letras.
Pattanaik, D. (Ed.) (2010). Jaya: an illustrated retelling of the Mahabharata. Penguin Books.
Prakash, G. (1997). Los estudios de la subalternidad como crítica post-colonial, en S. Rivera Cusicanqui y R. Barragán (Comp.) Debates Post Coloniales: Una Introducción a los Estudios de la Subalternidad. SEPHIS, Editorial historias y Ediciones Aruwiry.
Sahebrao Dehsmukh, A. y Madhukar Mane, N. (2017). Thus spake Shoorpanakha, so said Shakuni: long suppressed voices. LangLit. An International Peer-Reviewed Open Access Journal, 4(1), 91-97. https://www.researchgate.net/publication/365591571_THUS_SPAKE_SHOORPANAKHA_SO_SAID_SHAKUNI_LONG_SUPPRESSED_VOICES
Said, E. (1996) Representar al colonizado en B. Gonzalez –Stephan (Comp.) Cultura y Tercer Mundo 1.Cambios en el saber académico (pp. 13-59). Nubes y Tierra Editorial Nueva Sociedad.
Said, E. (2002). Orientalismo. Cultura Libre.
Sengupta, P. ([2001] 2018). Alipha en P. Sengupta (2018). Women Centre Stage. Routledge India.
Sengupta, P. ([2001] 2018). Thus Spake Shoorpanakha, So Said Shakuni en P. Sengupta (2018). Women Centre Stage. Routledge India.
Sengupta, P. (febrero de 2016). Poile Sengupta. goodreads. https://www.goodreads.com/author/show/695907.Poile_Sengupta
Spivak, G. Ch. (2003). Can the Subaltern speak? en B. Ashcroft; G. Griffiths y H. Tiffin, Helen (Eds.). The post-colonial studies reader (pp.24-28). Routledge.
![](https://revistas.unl.edu.ec/public/journals/2/submission_2357_2270_coverImage_es_ES.jpg)
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Educación, Arte, Comunicación: Revista Académica e Investigativa
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
EAC declara una política de autoarchivo que les permite a los autores colaboradores publicar y difundir sus artículos en otros medios electrónicos (webs personales, repositorios institucionales, blogs, etc.) bajo las condiciones de la licencia CC BY-NC-SA 4.0, con la condición de que suministren la información bibliográfica pertinente que acredite su primera publicación, lo que se autoriza solo después de que la EAC haya publicado.
• La revista EAC se reserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, pero otorga libertad plena para la reutilización de estas bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , así que sus publicaciones se pueden copiar, usar y reusar, difundir, transmitir y exponer públicamente a fin de que toda la comunidad interesada tenga pleno acceso. EAC demanda que se cite la autoría y fuente original (revista, editorial, DOI y URL de la obra) y que no se usen para fines comerciales u onerosos, así como que se mencione explícitamente la existencia y especificaciones de licencia antes mencionada.
EAC no cobra honorarios por procesamiento ni publicación de artículos. Todas nuestras gestiones son totalmente gratuitas.