Una lectura de la base biológica del psiquismo desde la psicología histórico - cultural
Resumen
El presente artículo pretende realizar una lectura del cerebrohumano como resultado de las condiciones de vida y educacióndel sujeto; propone un acercamiento a las tesis de la psicologíahistórico- cultural, para proponer una lectura de la formacómo se conforma la estructura cerebral humana, y cómo lamisma determina el aparecimiento y desarrollo del psiquismoespecíficamente humano. Para esto, vamos a analizar ciertasparticularidades del proceso de evolución humana, como resultadodel trabajo y la práctica de transformación de la naturaleza,y la forma como dicha práctica genera una base cerebralpreparada para el desarrollo de las funciones superiores; luegorealizaremos una aproximación a la relación entre el desarrollode sistemas funcionales y el aparecimiento del lenguaje, parafinalmente realizar un pequeño análisis del funcionamiento dela memoria y su relación con la formación de sistemas funcionales.Citas
Alcaraz, V. (2009). Las razones de Alicia en el país
de las maravillas o por qué el gato de Chesire aún man tiene su sonrisa. Opus II. En V. y. Feld, La perspectiva histórico- cultural de Vigotsky y la neurofi- siología (págs. 47-101). Buenos Aires:
Noveduc.
Azcoaga, J., Bello,J., Citrinovitz, J., Derman, B., Frutos, W. . (1981). Los retardos del lenguaje en el niño. Barcelona: Paidós .
Luria, A. (1980). Neuropsicología de la memoria.Madrid: Blume.
Luria, A. (1984). Lenguaje y comportamiento. Ma- drid: Fundamentos.
Luria, A. (2000). Conciencia y lenguaje. Madrid: Visor.
Rosas, R. (2009). Cerebro y cultura: Dos enigmas de la neuropsicología a la luz de la teoría histórico- cultural. En V. y. Feld, La perspectiva histórico- cultu- ral de Vigotsky y la neurofisiología (págs. 153-161).Buenos Aires: Noveduc.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
EAC declara una política de autoarchivo que les permite a los autores colaboradores publicar y difundir sus artículos en otros medios electrónicos (webs personales, repositorios institucionales, blogs, etc.) bajo los requisitos de la licencia CC BY-NC-SA 4.0, con la condición de que suministren la información bibliográfica pertinente que acredite su primera publicación, lo que se autoriza solo después de que la EAC haya publicado la investigación.
El autor conserva los derechos de su obra publicada. La revista EAC solo le solicita que se le cite como fuente original (revista, editorial, DOI y URL de la obra), que no use la obra con fines comerciales u onerosos, pero sí que se mencione explícitamente la existencia y especificaciones de licencia antes mencionada.
EAC no cobra honorarios por procesamiento ni publicación de artículos. Todas nuestras gestiones son totalmente gratuitas.