Globalización, Capitalismo y Emergencia - Un nuevo orden mundial.

Contenido principal del artículo

Jorge Zaruma

Resumen

En las presentes líneas se narra la discutible configuración que requiere la globalización -nutrida del capitalismo- en un contexto de emergencia correspondida al Covid-19. Claro está que, el estudio de la globalización -más allá del capitalismo- supone una revisión teórica que bajo ningún concepto es determinante. Y es precisamente ahí, donde se generan limitantes conceptuales, pues su carácter polisémico obstaculiza su entendimiento integral. Sin embargo, esta dificultad no debe ser comprendida como un espacio de especulación, pues como se revisa en los siguientes párrafos, el término globalización ha sido utilizado como un instrumento vaciado de contenido que permite explicar acontecimientos y, por otro lado, una herramienta de dominación desde el enfoque crítico al neoliberalismo (Hirsch, 1997). De la misma forma, se ha definido a la globalización como proceso económico, lo que cual representa un reduccionismo que impide la revisión y aproximación teoría de lo globalizado.
Es probable que la definición de globalización no ha sido tan cuestionada como en tiempos de pandemia. Esto, porque el análisis y descripción -entendida como tiempos y formas distintas de estudio- de los acontecimientos que cobijan la “nueva normalidad” deberá contemplar una aproximación clara -en la medida de los posible- sobre lo que es un mundo globalizado. Por esto, se revisan algunas definiciones del término para identificar su relación con el capitalismo, y entender cómo se configura el sistema internacional frente a la pandemia. Además, se intentan responder algunas cuestiones que surgen simultáneamente con la emergencia sanitaria: ¿existe un rompimiento de la globalización?, ¿es la globalización un término económico?, ¿El bloqueo comercial o discriminación de productos significa un nuevo orden mundial?, ¿estamos experimentando nuevas dinámicas internacionales?, ¿el cierre de fronteras significa un rompimiento con los principios de la globalización?
Finalmente, se intenta describir la relación existente entre globalización y Estado-Nación desde la teoría de la interdependencia compleja, lo que incluye una discusión entre los distintos enfoques teóricos que reconocen -o no- el rol del Estado en la formulación de política pública, aceptando el ingreso de nuevos actores, como los organismos supranacionales, los organismos no gubernamentales, las empresas transnacionales, etc. Se debe aclarar que aquí expresadas plantean más preguntas que respuestas, no obstante, los trabajos que intento introducir ponen sobre la mesa discusiones teóricas que nutren no solo preguntas establecidas, sino que responder a sus propias interrogantes desde diversas áreas de las ciencias sociales, lo cual enriquece de forma indiscutible el debate.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Zaruma , J. (2020). Globalización, Capitalismo y Emergencia - Un nuevo orden mundial. Sur Academia: Revista Académica-Investigativa De La Facultad Jurídica, Social Y Administrativa, 7(14), 9–16. https://doi.org/10.54753/suracademia.v7i14.810
Sección
Dosier

Citas

Hirst, P., Thompson, G., & Bromley, S. (2015). Globalization in question. John Wiley & Sons.

Held, D. (2014). ¿Hay que regular la globalización? La reinvención de la política. En J. Corbetta, J. Marchionni y R. Piana (eds.), Nuevos ensayos sobre la democracia contemporánea (pp.,50-68) 1ª ed). Buenos Aires: el autor.

Hirsch, J. (1997). ¿ Qué es la globalización?. Realidad Económica, 147, 7-17.

Dabat, A. (2002). Globalización, capitalismo actual y nueva configuración espacial del mundo. J. Basave et al., Globalización y alternativas incluyentes para el siglo XXI, Porrúa, México.

Laclau, E., & Moffeu, C. (2004). Hegemonía y estrategia socialista. Fondo de Cultura Economica USA.

Beck, U., Moreno, B., & Borrás, M. R. (1998). ¿ Qué es la globalización?.

Bauman, Z. (2010) La globalización: consecuencias humanas. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Aguilar Monteverde, A. (2002). Globalización y capitalismo.

Keohane, R. O., & Nye, J. S. (1988). Poder e interdependencia: la política mundial en transición. Grupo Editor Latinoamericano.

Dale, R. (1999). Specifying globalization effects on national policy: a focus on the mechanisms. Journal of education policy, 14(1), 1-17. DOI: https://doi.org/10.1080/026809399286468

Bonal, X., & Tarabini-Castellani, A. (2011). Globalización y política educativa: los mecanismos como método de estudio. Revista de educación (Madrid), 355.

Rizvi, F., & Lingard, B. (2013). Políticas educativas en un mundo globalizado. Ediciones Morata.

Ohmae, K. (1995). The end of the nation state: The rise of regional economies. Simon and Schuster.

Garcia, C. N. (1999). La globalización imaginada (Vol. 76). Barcelona: Paidós.

Piana, R. S., & Cruz Tisera, J. (2017). Globalización, Interdependencia Compleja Y Mundialización: La Dialéctica Entre Lo Global Y Lo Local (Globalization, Complex Interdependence and Globalization: The Dialectic between the Global and the Local). Razón crítica, 3, 145-173. DOI: https://doi.org/10.21789/25007807.1240

Giddens, A. (1993). Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza Ed.

McLuhan, M., Powers, B. R., & Ferrari, C. (1995). La aldea global. Barcelona: Gedisa.