Redes Sociales y su influencia en el desarrollo micro empresarial: caso Loja- Ecuador.

Contenido principal del artículo

Max Boada

Resumen

Las redes sociales se han convertido en herramientas empresariales, su uso se ha desarrollado drásticamente en sus diferentes potencialidades para la comercialización en los diferentes niveles del mercado; el objetivo de la presente investigación se fundamenta en describir y entender cuál es la relación que tienen las redes sociales, y el desempeño de los procesos administrativos de las microempresas en la ciudad de Loja, Ecuador. Con un desarrollo significativo  en el sector de las PYMES es importante entender la relación de las nuevas tecnologías de la información en sus procesos de innovación empresarial, tomando una muestra de 105 microempresarios se pudo diseñar una investigación exploratoria- concluyente, donde se pudo describir características fundamentales sobre cómo el uso de las redes sociales inciden en las diferentes actividades de una emperesa; correlacionando dos variables de estudio: V1: Red Social más utilizada para el desarrollo empresarial, y V2: factores de desempeño  comercial, se ejecutó un análisis correlacional de Pearson para poder medir su relación dentro de la microempresa Lojana, dando como resultado que las redes sociales más utilizadas por las PYMES de la localidad son: Facebook, Instagram y WhatsApp teniendo un impacto directo en: la publicidad, al momento de vender y comercializar el producto, para el posicionamiento de marca, descuentos, y conseguir más clientes; concluyendo con una correlación de fuerza alta entre las dos variables de estudio.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Boada, M. (2022). Redes Sociales y su influencia en el desarrollo micro empresarial: caso Loja- Ecuador. Sur Academia: Revista Académica-Investigativa De La Facultad Jurídica, Social Y Administrativa, 9(17), 35–50. https://doi.org/10.54753/suracademia.v9i17.939
Sección
Artículos de Investigación científica y tecnológica

Citas

INEC. (2016). Directorio de Empresas y Establecimientos 2016. Quito.

Coba, G. (4 de Diciembre de 2020). El 31% de las empresas ha tenido dificultades para pagar créditos. Obtenido de Primicias: https://bit.ly/3gWwURh

Boada, M. (julio de 2020). Desarrollo microempresarial de la ciudad de Loja, desde la realidad socio jurídica y de mercadeo. Sur Academia, 7(14), 89-101. DOI: https://doi.org/10.54753/suracademia.v7i14.734

AGUILLO, C. (1999): "Cambios significativos en el mundo empresarial". Economía Industrial, núm.330, pp.11-18.

AMIT, R. y ZOTT, C. (2001): "Value Creation in E-business". Strategic Management Journal, núm.22, pp. 493-520. DOI: https://doi.org/10.1002/smj.187

Edison Perozo. (2005) “El impacto de la gestión tecnológica en el contexto empresarial, num.2, pp 488-504

Fundación Telefónica. (2014): “Desarrollo empresarial y redes sociales”. Obtenido de https://www.ontsi.red.es/sites/ontsi/files/desarrollo_empresarial_y_redes_sociales.pdf

INEC. (2016). https://www.ecuadorencifras.gob.ec. Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec: https:// www.ecuadorencifras.gob.ec/institucional/home/

ESPINAR RUIZ, Eva; GONZÁLEZ RÍO, María José. (dic. 2009). “Jóvenes en las redes sociales virtuales: un análisis exploratorio de las diferencias de género”. Feminismo/s. N. 14. ISSN 1696-8166, pp. 87-105. DOI: https://doi.org/10.14198/fem.2009.14.06

Fundación Orange. eEspaña 2009. Informe anual sobre el desarrollo de la sociedad de la información en España. Madrid, Fundación Orange, 2009, p. 177.

Castells, Manuel. La galaxia Internet. Reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad, Barcelona, Areté, 2001, p. 152.

Fundación Telefónica. (2019): “Marketing en la red”. Madrid, España. ISBN: 978-84-15282-43-3

Clemons, E. (2009). The complex problem of monetizing virtual electronic social networks. Decision Support Systems, 48 (1), 46-56. DOI: https://doi.org/10.1016/j.dss.2009.05.003

Alexa (2013). Top Sites: The top 500 sites on the web. Recuperado de www.alexa.com/topsites

Boyd, D. and Ellison, N. (2007). Social network sites: Definition, history, and scholarship. Journal of Computer-Mediated Communication, 13 (1), 210-230

Christodoulides, G. (2009). Branding in the post-internet era. Marketing Theory, 9 (1), 141-144. DOI: https://doi.org/10.1177/1470593108100071

Crunchbase (2013). Company profile: Facebook. Recuperado de goo.gl/5EVHU

Day, G. (1994). The capabilities of market-driven organizations. Journal of Marketing, 58 (4), 37-52. DOI: https://doi.org/10.1177/002224299405800404

Harris, L. and Rae, A. (2009). Social networks: The future of marketing for small business. The Journal of Business Strategy, 30 (5), 24-31. DOI: https://doi.org/10.1108/02756660910987581

Fuchs, C. (2008). Internet and society: Social theory in the Internet age. New York: Routledge.

Hogan, B. (2008). Analyzing social networks via the Internet. In N. Fielding, R. Lee and G- Blank (Eds.), Sage Handbook of Online Research Methods. Thousand Oaks: Sage Publications.

Jansen, B., Zhang, M., Sobel, K. and Chowdury, A. (2009). Twiter power: Tweets as electronic word of mouth. Journal of American Society for Information Science and Technology, 60 (11), 2169-2188. DOI: https://doi.org/10.1002/asi.21149

Kaplan, A. and Haenlein, M. (2010). Users of the world, unite! The challenges and opportunities of social media. Business Horizons, 53 (1), 59-68. DOI: https://doi.org/10.1016/j.bushor.2009.09.003

Leimeister, J., Sidiras, P. and Krcmar, H. (2006). Exploring success factors of virtual communities: Perspectives of members and operators. Journal of Organizational Computing and Electronic Commerce, 16 (3), 279-300. DOI: https://doi.org/10.1207/s15327744joce1603&4_7

Lorenzo, C., Constantinides, E. and Alarcón, M. (2011). Consumer adoption of social networking sites: Implications for theory and practice. Journal of Research in Interactive Marketing, 5 (2/3), 170-188. DOI: https://doi.org/10.1108/17505931111187794

COBO, C. & PARDO, H. (2007). Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food (Grup de Recerca d'Interaccions Digitals, Universitat de Vic. Flacso México.). Barcelona/México DF.

BOYD, D. M. & ELLISON, N. B. (2007). «Social network sites: Definition, history, and scholarship». Journal of Computer-Mediated Communication, 13 (1), article 11. Consultado el 4 de diciembre de 2008 en: https://bit.ly/3eM9w6g DOI: https://doi.org/10.1111/j.1083-6101.2007.00393.x

Rodríguez, J. (2008). Dirección Moderna de Organizaciones (1ra. edición). México D.F.: Editorial Cengage Learning

Robbins, S. y Coulter, M. (2010). Administración. Pearson. (10ma. Edición) México D.F.: Pearson.

David, F. (2008). Conceptos de Administración Estratégica. (11va. edición). México D.F.: Editorial Pearson.

Keegan W y Green M..(2009) Marketing Internacional. (5ta. edición) México D.F.: Editorial Pearson.

F. Casani, J. Rodríguez & F. Sánchez. Los nuevos modelos de negocio en la economía creativa: Emociones y redes sociales, Universia Business Review, Portal Universia S.A., Madrid-España, núm. 33, pp. 48-69, 2012

F. Saavedra, J. Rialp & J. Llonch. El uso de las redes sociales digitales como herramienta de marketing en el desempeño empresarial, Cuadernos de Administración, vol. 26, núm. 47, pp. 205-231, 2013

F. Gasner. Redes sociales: La experiencia del cliente con su marca no termina en Facebook, Harvard Deusto Márketing y Ventas, núm. 111, pp. 48-52, 2012

F. Paladines, C. Granda & A. Velásquez. La marca ecuatoriana y su gestión en redes sociales. Razón y Palabra, Primera Revista Electrónica en Iberoamérica Especializada en Comunicación, Número 86, 2014.

Oscar López. ( 2018). “Estrategias de marketing digital por medio de redes sociales en el contexto de las pymes del Ecuador”. ISSN-e 1390-9592, Vol. 7, Nº. 2, 2018, págs. 39-56 DOI: https://doi.org/10.33210/ca.v7i2.167