Caracterización del circuito producción-consumo del café en la parroquia Guayzimi, cantón Nangaritza, provincia de Zamora Chinchipe

Autores/as

  • Marlon Duvois Chamba Morales Universidad Nacional de Loja
  • Jhuliana Katherine Belduma Jaramillo Universidad Nacional de Loja
  • Edison Ramiro Vasquez Universidad Nacional de Loja

Palabras clave:

Café, Producción, Consumo, Precio, Márgenes, Comercialización

Resumen

Con el objetivo de caracterizar el circuito de producción–consumo del café en la parroquia Guayzimi, cantón Nangaritza, provincia de Zamora Chinchipe, se recopiló información primaria a través de encuestas a productores, comerciantes y consumidores; información secundaria en bibliotecas, instituciones públicas y privadas. La oferta se obtuvo mediante sondeo a 83 caficultores distribuidos en 14 barrios. Para la demanda se identificó estratos de consumidor final (90), bodegas (13) y tiendas (11). Existen 121 familias productoras con 79,1 ha cultivadas y oferta productiva de 21,7 t/año, de las cuales 12,2 t son comercializadas; la oferta potencial de Guayzimi comercializada al 2021 será de 18,3 t/año. La demanda anual para el canton Nangaritza registra 11,4 t y la potencial provincial al 2021 de 31,1 t, el costo de producción tradicional es de 2.157,50USD/ha y semitecnificado de 1.241,60USD/ha. El precio promedio en los sectores demandantes de café en bola seca es de 83 USD/qq. En la comercialización intermedia el 55% de mayoristas y 17% de minoritas, responsables del incremento de las actividades en el proceso y adicionan costos a las operaciones logísticas de distribución; el 28% de la producción se consume en finca. Las pérdidas poscosecha a nivel productor es 15% y para el comerciante minorista y mayorista 6%. El márgen de utilidad neta para el café en oro registra el 9% para los mayoristas locales y el 45% los mayoristas exportadores.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Marlon Duvois Chamba Morales, Universidad Nacional de Loja

Carrera de Ingeniería Agrícola. Universidad Nacional de Loja, Ciudadela Guillermo Falconi. Loja, Ecuador.

Jhuliana Katherine Belduma Jaramillo, Universidad Nacional de Loja

Carrera de Ingeniería Agrícola. Universidad Nacional de Loja, Ciudadela Guillermo Falconi. Loja, Ecuador.

Edison Ramiro Vasquez, Universidad Nacional de Loja

Carrera de Ingeniería Agrícola. Universidad Nacional de Loja, Ciudadela Guillermo Falconi. Loja, Ecuador.

Citas

Fundamentos de análisis de precios en los sistemas alimentarios en los países en vías de desarrollo. Quito, Ecuador.

Arias Segura, J. and Vargas Más, C. (2010). La variación de precios y su impacto sobre los ingresos y el acceso a los alimentos de pequeños productores agrarios en el perú. Technical report, IICA.

Armijos, F. (2010). Cadena productiva de café orgánico y su importancia en el desarrollo rural. caso provincia de zamora chinchipe. Master’s thesis, Universidad Nacional de Loja.

Chamba,M.,Cordero,F.,and Vásquez,E.(2017). Implicaciones sociales, técnicas y económicas de la comercialización de zea mays l.(maiz) en el cantón espíndola, provincia de loja. Bosques Latitud Cero, 7(2).

COFENAC (2000). Situación del sector Cafetalero Ecuatoriano, Quito, Ecuador.

Escalante,S.(2009).El Manejo de los granos básicos.Boletín ACERCA Región Peninsular.

FAO (2010). Agricultura mundial hacia el año 2010. MUNDI-PRENSA, Madrid-España.

GAD-Guayzimi (2014). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Nangaritza. GAD Guayzimi.

ICO (2012). Procesamiento en el campo, método por vía seca, Inernational Coffe Organization Londres.

IICA/PRODAR(1999). Poscosecha y servicios de apoyo a la comercialización, Curso de gestión.

INEC (2010). Censo de población y vivienda. Quito, Ecuador.

Oliveros, C., López, L., Buitrago, C.M.,and Moreno, E.(2014). Determinacion del contenido de humedad del café durante el secado en silos.

PRO-ECUADOR (2015). Producto Interno Bruto Agrícola. Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones.

Pérez Temis, A., López, M., Vigil, M., and Sosa, M. (2011). Producción de café (coffea arabica l.): cultivo, beneficio, plagas y enfermedades. Temas selectos de Ingeniería de alimentos, 5(2):54–74.

Ramírez (2014). La promoción de un buen manejo de poscosecha en el campo mexicano. Revista ENLACE, 5(18):15 – 17.

Rodríguez, R. (1990). Perspectivas de la investigación entomológica de productos almacenados en la zona sur de México. In XXV Congreso Nacional de Entomología, II Simposio Nacional, Entomología de productos almacenados. Perspectivas de la investigación en México. Ediciones Mexicanas de Postcosecha, volume 2, pages 43–51.

Scheaffer, R. L., Mendenhall, W., and Ott, L. (2006). Elementos de muestreo. Editorial Paraninfo.

Scott, G. J., Herrera, J. E., and Guardia, R. Q. (1991). Mercadeo agrícola: metodologías de investigación. IICA.

SINAGAP (2017). Precios de Productos. Quito, Ecuador.

Descargas

Publicado

2018-03-31

Cómo citar

Chamba Morales, M. D., Belduma Jaramillo, J. K., & Vasquez, E. R. (2018). Caracterización del circuito producción-consumo del café en la parroquia Guayzimi, cantón Nangaritza, provincia de Zamora Chinchipe. CEDAMAZ, 8(1), 1–8. Recuperado a partir de https://revistas.unl.edu.ec/index.php/cedamaz/article/view/531

Número

Sección

Ciencias veterinarias y agropecuarias