El periodismo de datos, el caso ecuatoriano
Palabras clave:
Crisis, era digital, Internet, medios de comunicación, periodismo de precisiónResumen
Las instituciones más reputadas en el ámbito de la investigación de la comunicación y el periodismo, como Nieman Foundation1, Kinght Foundation2 o European Journalism Center3 señalan el periodismo de datos como una tendencia de la profesión. El objetivo de este trabajo es doble; por un lado, se trata de una aproximación al perfil profesional. Por el otro, se pretende observar el estado de la cuestión en Ecuador.Citas
Bradshaw, P (2012). The data Handbook Journalism. Sebastopol, Estados Unidos: O’Reilly.
Congosto, M.L. (2012, marzo). Visualización para analizar los resultados de la minería de datos de la Red, [archivo de vídeo]. En: http://medialabprado.es/article/mineria_de_datos_de_la_red
Crucianelli, S. (2013). ¿Qué es el periodismo de datos? Cuadernos de Periodistas, 26, pp. 106-124.
Flores, J. y Salinas, C. (2012). Sinergias en la construcción del Nuevo Periodismo derivadas del Data Journalism y el Transmedia Journalism, [en línea]. III Congreso Internacional Comunicación 3.0 “Las media Enterprises y las industrias culturales, Investigar la Comunicación y los Nuevos Medios”. Salamanca, España. En: http:// www.2ip.es/wpcontent/uploads/2013/01/sinergias_ construccion_nuevoperiodismo.pdf
Galindo, F. (2004). Propuesta de periodización histórica y evolución conceptual del Periodismo de Precisión. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 10. pp. 97-112.
McGhee, G. (2011). Journalism in the Age of Data. Barcelona, España: Universitat Oberta de Catalunya.
Mena, P. (2012). Manual de Periodismo de Datos. PDF WEB http:// manual.periodismodedatos.org/paul-mena-erazo.php
Meyer, P. (1993). Periodismo de precisión: Nuevas fronteras para la investigación periodística. Barcelona: Bosch.
Panyagua, S. (2011). “Periodismo de datos, nueva profesión de autodidactas”, en sorayapanyagua.com, diciembre: http://www.sorayapaniagua.com/2011/12/04/ periodismo-de-datos-nuevaprofesion-de-autodidactas/ (Consulta: 9 de septiembre 2012).
Rogers, S. (2011). “The first Guardian Data Journalism: May 5, 1821”. En: theguardian.com, 26 de septiembre de 2011. Disponible en: http://www.theguardian.com/news/ datablog/2011/sep/26/data-journalism-guardian [19-10-
.
Tejedor Fuentes, L.; Dader García, J. L. (2011). El patrimonio del César ante el Perro Guardián: un análisis de Periodismo de Precisión sobre la transparencia económica de los miembros del Gobierno en España. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 17, (2). pp. 431-455.
Valle, A. (2012). Periodismo de datos, LaRazon.es, (31.5.12). En: http://www.larazon.es/detalle_hemeroteca/noticias/LA_RAZON_462087/6856-periodismo-de-datos-por- angel-valle
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
EAC declara una política de autoarchivo que les permite a los autores colaboradores publicar y difundir sus artículos en otros medios electrónicos (webs personales, repositorios institucionales, blogs, etc.) bajo los requisitos de la licencia CC BY-NC-SA 4.0, con la condición de que suministren la información bibliográfica pertinente que acredite su primera publicación, lo que se autoriza solo después de que la EAC haya publicado la investigación.
El autor conserva los derechos de su obra publicada. La revista EAC solo le solicita que se le cita como fuente original (revista, editorial, DOI y URL de la obra), que no use la obra con fines comerciales u onerosos, pero sí que se mencione explícitamente la existencia y especificaciones de licencia antes mencionada.
EAC no cobra honorarios por procesamiento ni publicación de artículos. Todas nuestras gestiones son totalmente gratuitas.