El arte de hablar según El hombre fino (1829)
Palabras clave:
conversación, reglas, siglo XIX, El hombre fino, Rementería y FicaResumen
Se presenta un compendio relacionado con el deber ser de la interacción social cuando iniciaba el segundo cuarto del siglo XIX. ¿Quién saludaba a quién?, ¿dónde?, ¿cómo?, ¿con qué? ¿De qué se hablaba y de qué no se hablaba? El acucioso lector hallará en estos folios lo que se concebía como el buen tono, ciertas reglas y ejemplos del arte del conversar en aquella época; sobre qué no hablar, ¿qué se recomendaba?, ¿qué se aceptaba y qué se rechazaba? Es un extracto de una obra, cuyo título abreviado es El hombre fino (1829). Esta fue escrita y adaptada a la sociedad española por don Mariano de Rementería y Fica a partir de manuales franceses de cortesía. ¿Qué motivó la obra? En su Introducción, explica el autor que si bien “Jamas un libro podra dar el conocimiento perfecto del uso y tono de la que se llama sociedad fina”, sí le servirá “a quien una timidez natural puede privar de las preciosas ventajas de que la naturaleza y la educación le hubiesen dotado.” Rementería y Fica nació en Madrid en 1786, pero se crio y formó en Bilbao. En el convento San Francisco con sede en esta ciudad, estudió Latinidad y Filosofía. Más tarde pretendió hacerse religioso pero la inestabilidad política de España lo condujo por el mundo laico de las letras. Hoy se le reconoce como periodista, traductor y profesor.Citas
Cruz, J. (2012). “El hombre fino” Courtesy Books and Male Bourgeois Conduct in Nineteenth-century Spain. Bulletin of Hispanic studies, 89(4), 347-362. http://dx.doi.org/10.1080/14753820902783969
Kaufmann, C. (2002). Memoria de las urbanidades. Los manuales de formación moral y cívica en dictadura. En C. Godoy y H. White, Historiografía y memoria colectiva (pp.227-241). Centro HEAR.
Vidal Díez, M. (2016). Cortesía verbal: los manuales de urbanidad a la luz de la retórica y de la teoría pragmática. Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística, 10, 67-90. https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=838528
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
EAC declara una política de autoarchivo que les permite a los autores colaboradores publicar y difundir sus artículos en otros medios electrónicos (webs personales, repositorios institucionales, blogs, etc.) bajo los requisitos de la licencia CC BY-NC-SA 4.0, con la condición de que suministren la información bibliográfica pertinente que acredite su primera publicación, lo que se autoriza solo después de que la EAC haya publicado la investigación.
El autor conserva los derechos de su obra publicada. La revista EAC solo le solicita que se le cita como fuente original (revista, editorial, DOI y URL de la obra), que no use la obra con fines comerciales u onerosos, pero sí que se mencione explícitamente la existencia y especificaciones de licencia antes mencionada.
EAC no cobra honorarios por procesamiento ni publicación de artículos. Todas nuestras gestiones son totalmente gratuitas.