Eduardo Kingman Riofrío y el aporte a la cultura artística ecuatoriana
Palabras clave:
Descontextualización, enajenación, estereotipo, identidad, realismo social.Resumen
En el presente discurso se propone examinar el aporte y trascendencia de este artista en una época en donde la fusión europeo – ecuatoriana influyó notoriamente en el trabajo de nuestros creativos, realizando una producción artística descontextualizada con base en la imitación estereotipada de los mismos y modismos europeos, siguiendo lineamientos de un mundo globalizado de negación y hasta de desaparición de los elementos culturales de nuestra realidad; pero en otros fue el ingrediente para innovar un arte cada vez más auténtico que contribuyó a construir nuestra propia identidad. Dado el interés por las obras de este artista, el objetivo es realizar un análisis del contexto en el que se desarrolló su producción artística y el impacto que generó en la sociedad, siendo el análisis bibliográfico y la producción visual los que permitieron generar una reflexión crítica. Este estudio no está orientado a emitir un juicio de valor, sino más bien a comprender como su trabajo trascendió en el tiempo y el espacio, y en esta línea, construir un discurso verosímil y coherente.Citas
Arias, J. (2006). Claves del Arte. Desde el artista. Guayaquil, Ecuador: Poligráfica.
Arias, J. (2006). Claves del Arte. Desde la Obra. Catálogo. Guayaquil, Ecuador: Poligráfica.
Cuadra, A. (2008). Hiperindustria Cultural. Santiago, Chile: eBook CC.
Cuadra, A. (2003). De la ciudad letrada A la ciudad Virtual. Santiago, Chile: LOM Ediciones.
Rivadeneira, E. (1987). Teoría del Arte en el Ecuador. Quito, Ecuador: Editora Nacional.
Rodríguez, H. (1985). Eduardo Kingman. Quito, Ecuador: Galería la manzana Verde.
Rodríguez, H. (1988). Las Artes Visuales del Ecuador. Guayaquil, Ecuador: Cosmos S.A.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Universidad Nacional de Loja

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
EAC declara una política de autoarchivo que les permite a los autores colaboradores publicar y difundir sus artículos en otros medios electrónicos (webs personales, repositorios institucionales, blogs, etc.) bajo los requisitos de la licencia CC BY-NC-SA 4.0 Como condición exige que suministren la información bibliográfica pertinente que acredite su primera publicación, lo que se autoriza solo después de que la EAC haya publicado la investigación.
El autor conserva los derechos de su obra publicada. La revista EAC le solicita únicamente que se le cite como fuente original (revista, editorial, DOI y URL de la obra), que no use la obra con fines comerciales u onerosos, pero sí que se mencione explícitamente la existencia y especificaciones de licencia antes mencionada.
EAC no cobra honorarios por procesamiento ni publicación de artículos. Todas nuestras gestiones son totalmente gratuitas.