La Puerta de Entrada a la Ciudad de Loja – Ecuador ¿Símbolo turístico, cultural o político?
Palabras clave:
Arquitectura, El Dorado, Historia, Loja, Opinión Pública, Turismo, plan urbanístico.Resumen
Este artículo realiza un análisis de la imagen que proyecta la “Puerta de Entrada a la Ciudad de Loja” y su nivel de aceptación en la ciudadanía de la urbe, poniendo especial énfasis en las razones históricas, culturales y turísticas que motivaron su construcción. Luego de la investigación de campo, de la observación directa y a la luz de los procedimientos del método científico, la investigación arribó a importantes conclusiones entre las que se destacan: la ciudadanía lojana no se siente identificada culturalmente con la edificación; históricamente el sitio donde se levanta la edificación guarda un valor preponderante por los distintos acontecimientos que se vivieron en el sitio; la mayoría de personas que acuden al lugar son turistas extranjeros en relación a la minoritaria presencia de lojanos.Citas
Libros
Gallardo, M. H. (1991). Historia Social del Sur Ecuatoriano. Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana.
Paladines, F. (2000). Identidad y raíces. Loja: Casa de la Cultura Ecuatoriana.
Paladines, F. (2006). Loja de arriba a bajo. Loja: Gráfica Amazonas.
Suárez, G. (1995). Juan de Salinas y Loyola. Ecuador: Ama- zoc-Quito.
Entrevistas
Aguirre, E. (03 de 02 de 2015). Administradora de la Puer- ta de Entrada a la Ciudad de Loja. (G. investigador, En- trevistador)
Alvarez, G. (13 de 02 de 2015). Juez de la ciudad de Loja. (G. investigador, Entrevistador)
Arias, J. C. (22 de 01 de 2015). Jefe del Archivo Histórico de la ciudad de Loja. (G. investigador, Entrevistador)
Lojan, B. (12 de 02 de 2015). Activista político de nuestra ciudad. (G. investigador, Entrevistador)
Ramirez, J. (09 de 02 de 2015). Estudiante universitario. (G. investigador, Entrevistador)
Ruiz, P. (23 de 01 de 2015). Directora de la Unidad de Tu- rismo del cantón Loja. (G. investigador, Entrevistador)
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
EAC declara una política de autoarchivo que les permite a los autores colaboradores publicar y difundir sus artículos en otros medios electrónicos (webs personales, repositorios institucionales, blogs, etc.) bajo los requisitos de la licencia CC BY-NC-SA 4.0, con la condición de que suministren la información bibliográfica pertinente que acredite su primera publicación, lo que se autoriza solo después de que la EAC haya publicado la investigación.
El autor conserva los derechos de su obra publicada. La revista EAC solo le solicita que se le cite como fuente original (revista, editorial, DOI y URL de la obra), que no use la obra con fines comerciales u onerosos, pero sí que se mencione explícitamente la existencia y especificaciones de licencia antes mencionada.
EAC no cobra honorarios por procesamiento ni publicación de artículos. Todas nuestras gestiones son totalmente gratuitas.