La informática: origen y desarrollo
Palabras clave:
Calculador, historia, informática, micro- chip, transistor.Resumen
La producción audiovisual le debe mucho a la informática y muchos trabajos actuales de arte y de comunicación se sienten en deuda con la informática. El ordenador no es invento de alguien en especial, sino el resultado de ideas y realizaciones de muchas personas relacionadas con la electrónica, la mecánica, los mate- riales semiconductores, la lógica, el álgebra y la programación. Para llegar al concepto de informática y los inventos que ésta ha generado, es recomendable revisar una serie de inventos y des- cubrimientos, especialmente matemáticos para entender cómo se ha llegado a la actualidad. Tratar de definir la informática nos puede suponer una tarea, tal vez, complicada, ya que es difícil de- marcarla, pudiendo brotar, ideas y opiniones que sean contradictorias al respecto. Por ello, quizás, la historia pueda ser el mejor medio para conseguirlo, por lo que vamos a realizar una corta revisión histórica de la Informática.Citas
Cisneros González, J.L. (1998). Panorama sobre bases de datos. Mexicali, Méjico: Universidad Autónoma de Baja California.
Coello, C. A. C. (2003). Breve historia de la computación y sus pioneros. México DF: Fondo de Cultura Económica
De Diego Martínez, A. G., Valcarce, D. P. Y Rojo Villada, P.A. (2007). Nuevas tecnologías para la producción periodística (Vol. 7). Madrid, España: Editorial Visión Libros.
Isaacson, W. (2014). Los innovadores: Los genios que inventa- ron el futuro. Madrid, España: DEBATE.
López, P. C., & Giráldez, J. M. A. (2007). La tercera revolución: comunicación, tecnología y su nomenclatura en inglés. La Coruña, España: Netbiblo.
Macrae, N. (1992). John von Neumann: The scientific genius who pioneered the modern computer, game theory, nuclear deterrence, and much more. Rhode Island, Estados Uni- dos: American Mathematical Society.
Martínez, R., & García-Beltrán, A. (2000). Breve Historia de la Informática. Madrid, España: Universidad Politécnica de Madrid.
Mejía Mesa, A. (2004). Guía práctica para manejar y reparar el computador. Bogotá, Colombia: Ditel.
Miller, C.D. (2006). Matemática: razonamiento y aplicaciones. Madrid, España: Pearson Educación.
Patterson, D. A., Hennessy, J. L., & Larus, J. R. (2004). Estructura y diseño de computadores: interficie circuitería-programación (Vol. 1). Barcelona, España: Reverté.
Perales Benito, T. (2012). Los cinco desarrollos tecnológicos que nos han cambiado la vida. Madrid, España: Creaciones Copyright SL.
Pérez, M.A. (2013). Una historia de las matemáticas: retos y conquistas a través de sus personajes. Madrid, España: Visión Libros.
Pugh, E.W. (1996). Building IBM: Shaping an industry and its technology. Massachusetts, Estados Unidos: MIT Press.
Ruiz San Miguel, F. J. (2001). Imagen fija. Fotoperiodismo en la prensa diaria del País Vasco (1978-1992). Serie Te- sis Doctorales. País Vasco, España: Universidad del País Vasco.
Sahuquillo Borrás, J. (Coord.) (1997). Introducción a los computadores. Valencia, España: Universidad Politéc- nica de Valencia.
Santoyo, A. S., Flores, M. C., Martínez, E. M. & Ruiz, J. G. (2010). Digitalización y Convergencia Global. Ensenada, España: CONVER-GENTE.
Slater, R. (1989). Portraits in Silicon. Massachusetts, Estados Unidos: MIT Press.
Tanembaum, A.S. (2003). Sistemas operativos modernos. Ciu- dad de México, Méjico: Pearson Educación.
Von Neumann, J. (2005). John Von Neumann: Selected Letters (Vol. 27). Rhode Island, Estados Unidos: American Ma- thematical Society.
Williams, T.I. (1987). Historia de la tecnología. Desde 1900 hasta 1950. Madrid, España: Siglo XXI de España Editores.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
EAC declara una política de autoarchivo que les permite a los autores colaboradores publicar y difundir sus artículos en otros medios electrónicos (webs personales, repositorios institucionales, blogs, etc.) bajo los requisitos de la licencia CC BY-NC-SA 4.0, con la condición de que suministren la información bibliográfica pertinente que acredite su primera publicación, lo que se autoriza solo después de que la EAC haya publicado la investigación.
El autor conserva los derechos de su obra publicada. La revista EAC solo le solicita que se le cita como fuente original (revista, editorial, DOI y URL de la obra), que no use la obra con fines comerciales u onerosos, pero sí que se mencione explícitamente la existencia y especificaciones de licencia antes mencionada.
EAC no cobra honorarios por procesamiento ni publicación de artículos. Todas nuestras gestiones son totalmente gratuitas.