La dimensión transnacional de la comunicación pública en Cuba. Ver la Isla desde cualquier lugar

Autores/as

  • Cosette Celecia Pérez Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Área Académica de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, México
  • Gleicys Moreno Rodríguez Investigadora independiente
  • Georgina Ortega Luna Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Área Académica de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, México

DOI:

https://doi.org/10.54753/eac.v13i1.2190

Palabras clave:

comunicación pública, periodismo independiente, diáspora, transnacionalismo, comunicación transnacional, Cuba

Resumen

La emergencia en Cuba de medios independientes en línea y su creciente relevancia a nivel internacional, la presencia de la diáspora cubana en procesos de comunicación pública mediados por la web y la ascendente participación en redes sociales digitales de cubanos en todo el mundo, obligan a repensar los procesos comunicativos de la isla más allá de las fronteras del territorio nacional. A partir de un modelo analítico que se apoya en las nociones de comunicación pública y transnacionalismo, el presente artículo realiza un análisis de las condiciones que caracterizan a la comunicación pública que tiene lugar en Cuba y propone la perspectiva transnacional para el estudio de los fenómenos asociados a este campo. En un primer momento se contextualiza el fenómeno migratorio en Cuba desde el triunfo de la Revolución hasta la actualidad y la emergencia de los nuevos medios independientes en línea. Luego se atiende a los referentes teóricos que sustentan el trabajo y finalmente se analiza la relevancia de la diáspora en los procesos comunicativos asociados a la isla y cómo esto, junto a las prácticas de los medios independientes en línea, median la configuración de la comunicación pública en Cuba marcada por lo glocal.  

Citas

Aja, A. (2009). Al cruzar las fronteras. Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana.

Appadurai, A. (2001). Modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización. Trilce.

Bobes, V. C. (2007). La nación inconclusa. (Re) constituciones de la ciudadanía y la identidad nacional en Cuba. FLACSO.

Bobes, V. C. (noviembre- diciembre de 2012). Diáspora, ciudadanía y contactos transnacionales. Nueva Sociedad, 24), 106-123. https://nuso.org/articulo/diaspora-ciudadania-y-contactos-transnacionales/

Brismat, N. M. (2011). La política migratoria cubana: Génesis, evolución y efectos en el proceso migratorio insular. En B. Bernal (Coord.), Cuba hoy ¿Perspectivas de cambio? (pp. 149-179). Biblioteca Jurídica Virtual, Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM.

Castles, S. (2003). La política internacional de la migración forzada. Migración y Desarrollo, 1, 1- 28. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=66000106 DOI: https://doi.org/10.35533/myd.0101.sc

Celecia, C. (2018). Comunicación pública y acción contenciosa. La configuración del activismo contestatario en Cuba. [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad Nacional Autónoma de Aguascalientes.

Celecia, C. (2020). Nuevas prácticas comunicacionales en Cuba: reconfiguraciones de lo público y formas emergentes de contrapoder. Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos, 37, 73-86. http://istmo.denison.edu/n37/dossier/06.pdf

De León, S. (30-1 de agosto de 2018). Esquemas de financiamiento del ciberperiodismo mexicano independiente. [Ponencia]. XIV Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC) San José de Costa Rica, Costa Rica.

Demers, F. y Lavigne, A. (2007). La comunicación pública: una prioridad contemporánea de investigación. Comunicación y Sociedad, 7, 65-87. https://www.scielo.org.mx/pdf/comso/n8/0188-252X-comso-08-65.pdf DOI: https://doi.org/10.32870/cys.v0i8.3830

Díaz, E. (11 de enero de 2018). Medios emergentes en Cuba: desafíos, amenazas y oportunidades. En Sembramedia. https://www.sembramedia.org/medios-emergentes-en-cuba/?platform=hootsuite

Dilla , H. (2015). Buenos y malos: los usos políticos de la migración cubana. En V. C. Bobes (Ed.) Cuba: ¿Ajuste o transición? Impacto en el contexto del restablecimiento de las relaciones con Estados Unidos (pp.87-108). FLACSO

Haesbert, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y Representaciones Sociales. 8(15), 9-42. https://www.scielo.org.mx/pdf/crs/v8n15/v8n15a1.pdf

Horton, S. (2004). El tratamiento diferencial de los inmigrantes cubanos y mexicanos en el sistema de salud pública de Estados Unidos. Revista Colombiana de Antropología, 40, 61-84. https://www.redalyc.org/pdf/1050/105015262003.pdf DOI: https://doi.org/10.22380/2539472X.1215

Decreto Ley Número 302 Modificativo de la Ley Número 1312 Ley de Migración de 20 de septiembre de 1976 (2012). Gaceta Oficial de la República de Cuba, La Habana. Cuba.

Marmora, L. (coord.). (2009). Aspectos básicos para la gestión migratoria. Organización Internacional para las Migraciones- Instituto Nacional de Migración.

Narváez, J. C. (2007). Ruta transnacional: a San Salvador por Los Ángeles. Espacios de interacción juvenil en un contexto migratorio. Universidad Autónoma de Zacatecas - Instituto Mexicano de la Juventud - Miguel Ángel Porrúa.

Oficina Nacional de Estadística e Información de la República de Cuba y Centro de Estudios de la Población y el Desarrollo (2016). Migraciones a nivel de estratos y asentamientos: resultados principales en la Encuesta Nacional de Migraciones (ENMIG). ONEI- CEPDE.

Oficina Nacional de Estadística e Información de la República de Cuba. (2023). Anuario Demográfico de Cuba. https://www.onei.gob.cu/

Paz, C. Y. (3 de junio de 2020). Conectividad y desarrollo electrónico en Cuba: dos lados de la informatización. Cubahora. https://www.cubahora.cu/ciencia-y-tecnologia/conectividad-y-desarrollo-electronico-en-cuba-dos-lados-de-la-informatizacion

Pedraza, S. (2007). Political Disaffection in Cuba's Revolution and Exodus. Cambridge University Press.

Portela, A. (2016). Un millón en 20 años. El flujo continuo que deja su huella en toda la población. Cuba Geográfica. 1(3), 13-16.

Reed, G. (2015). Reflexiones sobre la migración cubana: entrevista con el Dr. Antonio Aja, director del Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana. Medic Review Selecciones 17(4), 15-18. https://mediccreview.org/wp-content/uploads/2018/04/mr_529_es.pdf

Rodríguez, E. (2017). Entrevista realizada por Gleicys Moreno. México.

Schiller, N. G,; Bash, L. y Blanc-Szanton, C. (1992). Transnationalism: A New Analytic Framework for Understanding Migration. En N. Schiller (Ed.), Towards a Transnational Perspective on Migration Publisher, 645,1-24. https://www.researchgate.net/profile/Nina-Glick-Schiller/publication/285339451_Towards_a_Transnational_Perspective_on_Migration_Race_Class_Ethnicity_and_Nationalism_Reconsidered/links/5ea47aaa299bf112560e691e/Towards-a-Transnational-Perspective-on-Migration-Race-Class-Ethnicity-and-Nationalism-Reconsidered.pdf DOI: https://doi.org/10.1111/j.1749-6632.1992.tb33484.x

Somohano, A. (2020). Modelos oposicionales de intervención activa: análisis de condiciones de producción periodística en medios independientes de sistemas mediáticos estatizados. [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad Iberoamericana.

Statista (2024). Número de migrantes en Cuba por país de destino. Statista. https://es.statista.com/estadisticas/1192030/poblacion-emigrante-de-cuba-por-pais-destino/

Descargas

Publicado

2024-06-27

Cómo citar

Celecia Pérez, C., Moreno Rodríguez, G., & Ortega Luna, G. (2024). La dimensión transnacional de la comunicación pública en Cuba. Ver la Isla desde cualquier lugar. Educación, Arte, Comunicación: Revista Académica E Investigativa, 13(1), 51–61. https://doi.org/10.54753/eac.v13i1.2190