Descomposición de las brechas de ingresos entre trabajadores del sector formal e informal en el periodo 2007 - 2016

Main Article Content

Patricio Vega
Danny Granda

Abstract

El objetivo de la presente investigación es estudiar el efecto que tiene la educación en la brecha de ingresos entre los trabajadores formales y no informales en el Ecuador periodo 2007-2017. A través de los años el trabajo informal se va convertido en el principal medio para que las familias puedan obtener ingresos que solventen sus necesidades básicas, esto como resultado de la baja capacitación o la desigualdad de oportunidades que puedan experimentar los trabajadores. La descomposición de la brecha de ingresos entre trabajadores formales e informales fue obtenida a través de la función Oaxaca (1973) y Blinder (1973). Los resultados de la investigación presentan una notable diferencia de ingresos de los trabajadores formales e informales, en 2007 en promedio un trabajador informal percibía $275 menos que un trabajador formal y en 2017, la brecha incrementa significativamente a $620. Las políticas que permiten disminuir esta brecha están enfocadas en la disminución del analfabetismo, la capacitación de la mano de obra menos calificada para ampliar sus posibilidades en el ámbito laboral y por otro lado, demostrar la importancia que tiene una mejor capacitación frente al nivel de ingresos que las personas desean recibir.

Metrics

Metrics Loading ...

Article Details

How to Cite
Vega, P. ., & Granda, D. (2020). Descomposición de las brechas de ingresos entre trabajadores del sector formal e informal en el periodo 2007 - 2016. Revista Económica, 7(1), 11.17. Retrieved from https://revistas.unl.edu.ec/index.php/economica/article/view/798
Section
RESEARCH ARTICLES

References

Ahmed, S., & McGillivray, M. (2015). Human capital, discrimination, and the gender wage gap in Bangladesh.World Development,67, 506-524

Alvarado, R., & Atienza, M. (2014). The role of market access and human capital in regional wage disparities: Empirical evidence for Ecuador (No. 50). Universidad Católica del Norte, Chile, Department of Economics.

Alvarado, R., Peñarreta, M., Armas, R., & Alvarado, R. (2017). Access to financing and regional entrepreneurship in Ecuador: an approach using spatial methods. International Journal of Entrepreneurship, 21(3), 1-9.

Andrade, E., & Galves, T. (Septiembre de 2015). www.dt.gob.cl. Obtenido de www.dt.gob.cl: http://www.dt.gob.cl/portal/1629/articles-109350recurso1.pdf

Barco, D., & Vargas, P. (2010). Brechas salariales entre formales e informales. Banco Central de Reserva del Perú. Documento de trabajo, (2010-003).

Bernal, L. D. P. (2013). La empresarialidad informal como un reto de política económica: el caso de La Paz y El Alto, Bolivia. Estudios Gerenciales, 29(129), 485-492.

Blinder, A. S. (1973).Wage discrimination: reduced formand structural estimates. Journal of Human resources, 436-455.

Cacciamali, M. C., & Tatei, F. (2013). Género y salarios de la fuerza de trabajo calificada en Brasil y México. Problemas del desarrollo, 44(172), 53-79.

Cepal y OIT (2019). Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe. El futuro del trabajo en América Latina y el Caribe: antiguas y nuevas formas de empleo y los desafíos para la regulación laboral. Comisión Económica para América Latina y el Caribe

DuBord, E. M. (2018). Bilingual tricksters: Conflicting perceptions of bilingualism in the informal labor economy. Language & Communication, 58, 107-117.

Gil, R., & Zanarone, G. (2017). Informal contracting between and within firms. Revista de Administração.

INEC (2017). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo ENEMDU. Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos.

INEC (2019). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo ENEMDU. Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos.

Jiménez, J., & Alvarado, R. (2018). Efecto de la productividad laboral y del capital humano en la pobreza regional en Ecuador. Investigaciones Regionales= Journal of Regional Research, (40), 141-165.

Laos, E. H. (2013). Legislación laboral, sector informal y productividad multifactorial enMéxico. Economía UNAM, 10(28), 5-52.

Martínez Luis, D., Caamal Cauich, I., Ávila Dorantes, J. A., Pat Fernández, L. A. (2018). Política fiscal, mercado de trabajo y empleo informal enMéxico. Revista mexicana de economía y finanzas, 13(1), 77-98.

Mendi, P., & Mudida, R. (2017). The effect on innovation of beginning informal: Empirical evidence fromKenya. Technological Forecasting and Social Change.

Mincer, J. (1958, August). Investment in human capital and personal income distribution. Journal of Political Economy 66(4), 281ó302.

Mincer, J. (1974). Schooling, Experience and Earnings. New York: National Bureau of Economic Research.

Mincer, J. (1997). Changes in wage inequality, 1970-1990. In S. W. Polachek and J. Robst (Eds.), Research in Labor Economics, Volume 16, pp. 1ó18. Greenwich, CT: JAI Press.

Oaxaca, R. (1973). Male-female wage differentials in urban labor markets. International economic review, 693-709.

OIT (2013). Medición de la informalidad. Organización Internacional del Trabajo.

OIT (2018). Mujeres y hombres en la economía informal: un panorama estadístico (tercera edición). Organización Internacional del Trabajo.

Osorio-Copete, L. M. (2016). Reforma tributaria e informalidad laboral en Colombia: Un análisis de equilibrio general dinámico y estocástico. Ensayos sobre Política Económica, 34(80), 126-145.

Ospina, M. G. (2013). Análisis del ciclo económico en una economía con rigideces nominales y un amplio sector informal.

Ensayos sobre Política Económica, 31(72), 51-66.

Perazzi, J. R., &Merli, G.O. (2017). Análisis de la estructura delmercado laboral en Colombia: un estudio por género mediante correspondencias múltiples. Cuadernos de Economía, 40(113), 100-114.

Posso Ordoñez, R. V. (2016).Historia de la creación de la banca central latinoamericana-El pretérito es la base de un presente prominente. Tendencias, 17(2), 166-187

Ramos Soto, A. L. (2015). Sector informal, economía informal e informalidad. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 6(11).

Rivera-Huerta, R., López, N., & Mendoza, A. (2016). Políticas de apoyo a la productividad de la microempresa informal ¿dónde está México? Problemas del Desarrollo, 47(184), 87-109.

Rodríguez, R. B. (2015). Informalidad y precariedad laboral en el Distrito Federal. La economía de sobrevivencia. Economía Informa, 391, 69-84

.

Ruesga, S. M., da Silva Bichara, J., & Monsueto, S. E. (2014). Movilidad laboral, informalidad y desigualdad salarial en Brasil. Investigación económica, 73(288), 63-86.

Ruiz, M. E., Orpinell, G. T., Martínez, P. J., & Benach, J. (2015). ¿Es posible comparar el empleo informal en los países de América del Sur? Análisis de su definición, clasificación y medición. Gaceta Sanitaria, 29(1), 65-71.

Ruiz, M. E., Vives, A., Martínez-Solanas, È., Juliá, M., & Benach, J. (2017).Howdoes informal employment impact population health? Lessons from the Chilean employment conditions survey. Safety science, 100, 57-65.

Stiglitz, J. E., Stiglitz, S. F. J. E., & Charlton, A. (2005). Fair trade for all: how trade can promote development. Oxford University Press on Demand.

Torresano, J. V., & Christiansen, S. D. (2014). El fenómeno de la informalidad y su contribución al crecimiento económico: el caso de la ciudad de Guayaquil. Journal of Economics Finance and Administrative Science, 19(37), 90-97.

Villarreal, C. C., Reynoso, L. H., & Adame, G. L. O. (2017). Análisis comparativo de la desigualdad salarial entre México y Estados Unidos. Investigación económica, 76(300), 3-31.

Yahmed, S. B. (2018). Formal but Less Equal. Gender Wage Gaps in Formal and Informal Jobs in Urban Brazil. World Development, 101, 73-87.