Entre totonas, huevos, bolas y tetas: eufemismos y disfemismos del ámbito sexual en el Español de Venezuela

Between totonas, eggs, balls and boobs:Euphemisms, dysphemisms and neutral words of the sexual sphere in Venezuelan Spanish

Autores/as

  • Isaac Depablo Universidad Pedagógica Experimental Libertador - Instituto Pedagógico de Caracas

DOI:

https://doi.org/10.54753/eac.v2i11.1538

Palabras clave:

Eufemismos, Disfemismos, Sexualidad, Español de Venezuela, Tabú lingüístico

Resumen

El objetivo de este trabajo fue investigar el tabú lingüístico presente en el campo semántico de la sexualidad humana. Se trató de una investigación de campo, con alcance descriptivo y que se apoya en un análisis cuantitativo. Para satisfacer los objetivos del estudio, se evaluaron los usos tabuizados del campo semántico de la sexualidad humana a través de un instrumento elaborado por la Cátedra de Estudios Diacrónicos y Sociogeográficos del Español del Instituto Pedagógico de Caracas. Participaron 225 sujetos, 150 mujeres y 75 hombres, mayores de edad. Los datos fueron clasificados en tres categorías: eufemismos, disfemismos y voces neutras. Se encontró que los usuarios utilizaron mayor número de disfemismos y menor número de voces neutras, lo cual señala un gran porcentaje de tabú lingüístico. También se halló que la gran mayoría de los encuestados, independientemente de los datos sociogeográficos, fue eufemista, disfemista y neutra con los mismos tópicos, así que se evidenció una suerte de consenso lingüístico implícito.

Citas

Allan, K. & Burridge, K. (1991). Euphemism & dysphemims. Language used as shield and weapon. Oxford University Press.

Alvarado Pavez, G. (2011). El tabú lingüístico en el español de Chile a través de sus diccionarios diferenciales: un análisis metalexicográfico. [Tesina de maestría no publicada]. Universidad de la Chile. https://www.academia.edu/43853686/Tab%C3%BA_ling%C3%BC%C3%A9s_de_sus_diccionarios_diferenciales_1875_2006_

Bernárdez, E. (1999). ¿Qué son las lenguas? Alianza.

Calero Fernández, M. de los A. (2002). Homosexualidad y heterosexualidad en los diccionarios: ¿Tabú lingüístico o cuestión de género? En A. Vigara Tauste y R. Jiménez Catalán (Eds.), Género, sexo, discurso. (pp. 47-101). Laberinto.

Calvo Shadid, A. (2011). Sobre el tabú, el tabú lingüístico y su estado de la cuestión. Revista Káñina, 35(2), 121-145. https://www.redalyc.org/pdf/442/44248790011.pdf

Calvo Shadid, A. (2013). El tabú sexual en el español de Costa Rica: análisis sociolingüístico. Revista Káñina, 37(1), 177-201. https://doi.org/10.15517/rk.v37i1.10582 DOI: https://doi.org/10.15517/rk.v37i1.10582

Campoy Garrido, N. (2010). Relaciones semánticas entre las palabras: hiponimia, sinonimia, polisemia, homonimia y antonimia. Los cambios de sentido. Contribuciones a las Ciencias sociales, 8, 1-6. https://www.eumed.net/rev/cccss/08/ncg.htm

Casas Gómez, M. (1994). Marcas diatópicas en el léxico eufemístico-disfemístico hispanoamericano. En G. Wotjak y K. Zimmermann (Eds.), Unidad y variación léxicas del español de América. (pp. 133-183). Bibliotheca Ibero-Americana.

Casas Gómez, M. (1986). La interdicción lingüística. Mecanismos del eufemismo y disfemismo. Universidad de Cádiz.

Chamizo Domínguez, P. (2008). Tabú y lenguaje: las palabras vitandas y la censura lingüística. Revista de Filosofía, 40, 31-46. https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/article/view/599

Chamizo Domínguez, P. (2005). La metáfora semántica y pragmática. Proyecto Ensayo Hispánico.

Chamizo Domínguez, P. J. (2003). La función social y cognitiva del eufemismo y del Disfemismo. Panacea, 5(15), 45-51. https://www.tremedica.org/wp-content/uploads/n15_tribuna-ChamizoDominguez.pdf

Chamizo Domínguez, P. & Sánchez Benedito, F. (2000). Lo que nunca se aprendió en clase: eufemismos y disfemismos en el lenguaje erótico inglés. Comares.

Chela-Flores, G. (1998). Orígenes y estado actual del español de Venezuela. Comisión Estadal Macuro 500 años.

Contreras Izquierdo, N. M. (2013). Variación lingüística y ELE. El diccionario como herramienta didáctica para la enseñanza del español coloquial. Anuario brasileño de estudios hispánicos, 23, 249-266. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4934267

Crespo, E. & Lujan, C. (2013). Anglicismos y tabú: valores axiológicos del anglicismo. Estudios folológicos, 52, 53-74. DOI: http://dx. Doi.org/10.4067/S0071-17132013000200004 DOI: https://doi.org/10.4067/S0071-17132013000200004

Crespo Fernández, E. (2007). El eufemismo y el disfemismo. Procesos de manipulación del tabú en el lenguaje literario inglés. Universidad de Alicante.

Dambrosio, A. (2015). La investigación sociolingüística en el aula: problemas, desafíos e interrogantes. En A. Fernández Garay y Y. Hipperdinger (Eds.), Problemáticas de la Investigación Lingüística. Volúmenes Temáticos de las V Jornadas de Investigación en Humanidades, 9. (pp.41-51). Hemisferio Derecho. https://www.aacademica.org/antonela.dambrosio/9

Depablo, I. (2020). Glosario de unidades léxicas presentes en la literatura venezolana: una estrategia didáctica. ReDILLeT, 3, 61-82. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ReDILLeT/article/view/31814

Díaz Fernández, E. (2012). Los diccionarios especializados en la enseñanza de ELE a través de la literatura contemporánea: un análisis crítico a partir de Las edades de lulú, de Almudena Grandes. [Tesina de maestría no publicada] Universidad de Lleida. https://scholar.google.es/scholar?hl=es&assdt=0%2C5&q=los+diccionarios+especializados+en+la+ense%C3%B1anza+de+ELE&btnG=·d=gs_qabs&t=1666404479369&u=%23p%3DwxDJ3rxlcb0J

Espejo Olaya, M. B. (2005). Muestra de eufemismos en Colombia. En M. Lozano Ramírez (ed.) Homenaje a Joaquín Montes Giraldo. Estudios de Dialectología, Lexicografía, Lingüística General, Etnolingüística e Historia Cultural. (pp. 150-167). Instituto Caro y Cuervo.

Fernández de Molina Ortés, E. (2014). La presencia de eufemismos y disfemismos en el campo semántico del cuerpo humano. Estudio sociolingüístico. Pragmalingüística, 22(1), 8-30. DOI: http://dx.doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2014.i22.01 DOI: https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2014.i22.01

García, O.; Batista, J. y Rodríguez, A. (2011). La variación lingüística: Elemento distintivo entre hablantes de una misma lengua. Manuscrito inédito. Universidad de Matanzas Camil Cienfuegos, Cuba.

Gómez, V. y Herrera, L. (2014). Idiosincrasia del valle central chileno: diccionario de neologismos y locuciones usuales. Papeles de Trabajo, 28, 79-94. https://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/11885 DOI: https://doi.org/10.35305/revista.v0i28.69

Grimes, L. M. (1978). El tabú lingüístico en México: el lenguaje erótico de los mexicanos. Bilingual Review Press.

Halliday, M. (1982). El lenguaje como semiótica social. Fondo de cultura económica.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana.

Labov, W. (1966). The Social Stratification of English in New York City. Center for Applied Linguistics.

López Morales, H. (2005). Sociolingüística del tabú. Interlingüística, 16(1), 7-20.

López Morales, H. (2001). Estratificación social del tabú lingüístico: el caso de Puerto Rico. Estudios de lingüística del español, 13. https://raco.cat/index.php/Elies/article/view/195450

López, C. (2018). Sobre el concepto de disfemismo en español. [Tesina de maestría no publicada]. Universidad de Oviedo. https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/48421/TFM_CovadongalLopezAlvarezz.pdf?sequence=4

Méndez García de Paredes, E. (2008). Modelos idiomáticos y prescriptivismo. El caso del andaluz. En A. Moreno Sandoval (Ed.), El valor de la diversidad (meta)lingüística: Actas del VIII congreso de Lingüística General. (pp.1370-1389). Universidad Autónoma de Madrid.

Montero Cartelle, E. (1996). Pene: Eufemismo y disfemismo en gallego medieval. Verba, 23, 307-336. http://hdl.handle.net/10347/3274

Pizarro Pedraza, A. (2014). Tabú y eufemismo en la ciudad de Madrid. Estudio sociolingüístico-cognitivo de los conceptos sexuales. [Tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/24937/1/T35255.pdf

Portillo Lozano, J. C. (2010). Elementos del discurso verbal acerca del sexo que reflejan tabú lingüístico en un grupo de estudiantes bogotanos de la Pontificia Universidad Javeriana entre los 17 y 25 años. [Tesina de licenciatura no publicada]. Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/5862

Pottier, B. (1977). Lingüística general. Teoría y descripción. Gredos.

Ramos Castañeda, Y. (2015). “Los hombres tienen pene, las mujeres tienen...” Conceptualización metafórica y metonímica de la palabra vulva. [Tesina de maestría no publicada]. Universidad Autónoma de Nayarit. https://aramara.uan.mx:8080/handle/123456789/1807

Ratheiser, T. L. (2018). “De chiles y chichis a putos y pirujas” Un estudio sociolingüístico sobre el uso de palabras altisonantes en el español de la ciudad de México. [Tesina de licenciatura no publicada]. Universidad de Viena.

Real Academia Española (2021). Diccionario de la lengua española. Espasa.

Sánchez Rodríguez, J. & Rivera Garay, M. (2019). Estudio exploratorio del tabú lingüístico, eufemismos, disfemismos y creatividad léxica en estudiantes en edades de 17-25, 40-55 de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Tegucigalpa Francisco Morazán. [Tesina de maestría no publicada]. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. https://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7053/1/241553.pdf

Saussure, F. (1945). Curso de lingüística general. Losada

Seiciuc, L. (2010). Tabú lingüístico y eufemismo. Editura UniversităŃii “Stefan cel Mare”.

Velásquez, J. H. (2000). Leperario Salvadoreño. Colección Antropología.

Descargas

Publicado

2022-12-14

Cómo citar

Depablo, I. (2022). Entre totonas, huevos, bolas y tetas: eufemismos y disfemismos del ámbito sexual en el Español de Venezuela: Between totonas, eggs, balls and boobs:Euphemisms, dysphemisms and neutral words of the sexual sphere in Venezuelan Spanish. Educación, Arte, Comunicación: Revista Académica E Investigativa, 11(2), 21–43. https://doi.org/10.54753/eac.v2i11.1538