¿Cómo es el sujeto de un imperativo?

Autores/as

  • Jílmer Johan Medina Ceballos Universidad de Los Andes (ULA), Venezuela

DOI:

https://doi.org/10.54753/eac.v14i1.2365

Palabras clave:

sujeto, imperativo, actos de habla, roles semánticos, tema.

Resumen

El objetivo de este artículo tipo ensayo es deslindar los límites tan difusos que algunos textos gramaticales y trabajos especializados evidencian respecto al sujeto del imperativo y su eventual solapamiento tanto con el tema sintáctico de la oración como con algunos roles semánticos, comunicativos y pragmáticos, muchos de los cuales trascienden los límites del análisis gramatical. Para dar cumplimiento a tal propósito, efectuamos una descripción cualitativa de los datos proporcionados por las fuentes bibliográficas y documentales consultadas, entre ellas la Nueva gramática de la lengua española y el Corpus del Nuevo diccionario histórico del español. A modo de conclusión aducimos que: i) el sujeto del imperativo se corresponde con el destinatario y perlocutor de la orden; ii) dependiendo de los actantes implicados en la predicación, dicha función sintáctica podrá concordar con el agente, el paciente e, inclusive, con el beneficiario y, finalmente, iii) así se realice al inicio y a la izquierda de la oración, el sujeto de los mandatos no puede constituir un tema, toda vez que las órdenes se gestionan interlocutiva y contextualmente.  

Citas

Fuentes

CDH = Real Academia Española, Corpus del Nuevo diccionario histórico del español – www.rae.es.

Referencias bibliográficas

Aikhenvald, A. (2010). Imperatives and commands. Oxford University Press.

Alcaraz Varó, E. y Linares, M. (1997). Diccionario de lingüística moderna. Editorial Ariel.

Alcázar, A. y Saltarelli, M. (2014). The syntax of imperatives. Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511794391

Avendaño de Dagert, N. (2007). Cuadernos de Lingüística General. Universidad de Los Andes.

Beaugrande, R. de y Dressler, W. (1997). Introducción a la lingüística del texto. Ariel.

Bosque, I. (1980). Retrospective imperatives. Linguistic Inquiry 11, 415- 419. https://www.academia.edu/23972429/Retrospective_Imperatives

Bosque, Ignacio (ed.). 2017. Advances in the analysis of Spanish exclamatives. The Ohio State University Press. DOI: https://doi.org/10.26530/OAPEN_625759

Calsamiglia, E. y Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Ariel.

Casanova, V. y Franco Martínez, A. (2006). Tema, rema y focalización: del enunciado al texto. Análisis de títulos y leads de prensa. Quorum Académico, 3, 54- 79. https://www.redalyc.org/pdf/1990/199016789004.pdf

Centro Virtual Cervantes. (s.f.). Diccionario de términos clave de ELE. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/

Chumaceiro, I. (2005). Estudio lingüístico del texto literario. Análisis de cinco relatos venezolanos. Universidad Central de Venezuela.

Cruz Volio, G. (2017). Actos de habla y modulación discursiva en español medieval. Representaciones de (des)cortesía verbal histórica. Peter Lang. DOI: https://doi.org/10.3726/b11018

Davies, E. (1986). The English imperative. Croom Helm.

Duranti, A. (1997). Linguistic anthropology. Cambrige University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511810190

Etxebarría, M. (2002). Principios y fundamentos de sociolingüística. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.

Haboud, M. y Palacios, A. (2017). Imperatividad y atenuación en el castellano andino ecuatoriano. En A. Palacios (Coord.), Variación y cambio lingüístico en situaciones de contacto (pp. 21-54). Iberoamericana – Vervuert. DOI: https://doi.org/10.31819/9783954876648-002

Halliday, M. (1975). Estructura y función del lenguaje. En Lyons, J. (ed.), Nuevos horizontes de la lingüística (pp. 145-173). Alianza.

Halliday, M. (2001). El lenguaje como semiótica social: la interpretación social del lenguaje y del significado. 1ra edición en español. Fondo de Cultura Económica. (Trabajo original publicado en español 1982).

Halliday, M. (2004). An Introduction to Functional Grammar. Hodder Headline Group.

Hymes, D. (1974). Towards ethnographies of communication. En D. Hymes (ed.), Foundations in sociolinguistics. An ethnographic approach (pp. 3- 29). University of Pennsylvania Press.

Isac, D. (2015). The Morphosyntax of Imperatives. Oxford University Press. DOI: https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780198733263.001.0001

Jakobson, Roman. (1975). Ensayos de lingüística general. Editorial Seix Barral.

Jiménez Juliá, T. (1995). Frase verbal, cláusula, estructura copulativa. Moenia, 1, 269-314. https://investigacion.usc.es/documentos/5d1df6b129995204f7675332/f/6499d92da842f677be8ffe15.pdf

Lezcano, E. (1995). Una aproximación a la gramática de valencias. Lenguaje y Textos, 6-7, 161- 173._https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/7951/LYT_67_1995_art_12.pdf?sequence=1yisAllowed=y

Morales Manrique, E. (2010). El imperativo: formas y funciones (propuesta para su enseñanza en el español como lengua extranjera) [Tesis doctoral, Universidad de Granada]. Digibug. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/5560/18758101.pdf?sequence=1yisAllowed=y

Moreno Fernández, F. (1998). Principios de la sociolingüística y sociología del lenguaje. Ariel.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. (2009). Nueva gramática de la lengua española. http://aplica.rae.es/grweb/cgi-bin/buscar.cgi/

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. (2010). Nueva gramática de la lengua española - Manual. Espasa Calpe.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. (2014 [1780]). Diccionario de la lengua española, 23.a ed., [versión 23.4 en línea]. Disponible en: <https://dle.rae.es>.

Obediente Sosa, E. ([1997] 2009). Biografía de una lengua. Universidad de los Andes.

Obediente Sosa, E. y Medina Ceballos, J. (2017). Sobre el imperativo negativo del tipo no quieras temer. Breve aproximación diacrónica. Lingua Americana 41, 47-65. https://produccioncientificaluz.org/index.php/lingua/issue/view/3613/225

Pharies, D. (2007). Breve historia de la lengua española. Universidad de Chicago. DOI: https://doi.org/10.7208/chicago/9780226666853.001.0001

Zanuttini, R. (2008). Encoding the addressee in syntax: Evidence from English imperative subjects. Natural Language and Linguistic Theory 26 (1), 185 - 218. https://www.researchgate.net/publication/226998972_Encoding_the_addressee_in_the_syntax_Evidence_from_English_imperative_subjects/link/0f3175303cb2fb6061000000/download?_tp=eyJjb250ZXh0Ijp7ImZpcnN0UGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uIiwicGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uIn19 DOI: https://doi.org/10.1007/s11049-007-9029-6

Zanuttini, R., Pak, M. y Portner, P. (2012). A syntactic analysis of interpretive restrictions on imperative, promissive and exhortative subjects. Natural Language y Linguistic Theory, 30 (4), 1231- 1274. https://www.researchgate.net/publication/257628786_A_syntactic_analysis_of_interpretive_restrictions_on_imperative_promissive_and_exhortative_subjects/link/543862d80cf24a6ddb9347b6/download?_tp=eyJjb250ZXh0Ijp7ImZpcnN0UGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uIiwicGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uIn19 DOI: https://doi.org/10.1007/s11049-012-9176-2

Velásquez Upegui, E. P., Tovar González, J. y González, L. (2020). Hacia una caracterización prosódica de los actos de habla directivos: producción y percepción de mandatos. Lengua y Habla, 24, 165-187. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/lenguayhabla/article/view/16561/21921927705.

Descargas

Publicado

2025-01-29

Cómo citar

Medina Ceballos, J. J. (2025). ¿Cómo es el sujeto de un imperativo?. Educación, Arte, Comunicación: Revista Académica E Investigativa, 14(1), 36–50. https://doi.org/10.54753/eac.v14i1.2365