Micromachismos, la violencia invisible en relaciones de pareja

Autores/as

  • Daniela Pardo Cuenca Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL)

DOI:

https://doi.org/10.54753/eac.v12i1.1792

Palabras clave:

micromachismo, patriarcado, violencia de género, violencia en pareja, machismo

Resumen

Esta investigación analiza, desde una perspectiva de género, la existencia de actitudes y comportamientos sutilmente violentos en relaciones de pareja. Su fin esencial consiste en identificar las tipologías de micromachismo y las valoraciones de las parejas respecto a la violencia invisible. Constituyen la muestra 8 participantes, 4 parejas heterosexuales, monógamas, con edades comprendidas entre 20 y 75 años. La entrevista semiestructurada y la narrativa personal se utilizaron como herramientas de recolección de información. Dada la naturaleza de los datos, se utilizaron un enfoque cualitativo y un diseño fenomenológico. Se lograron evidenciar todas las tipologías de micromachismos, junto con sus efectos adversos. Los resultados señalan una creciente conciencia social hacia la violencia de género, aunque también existe una latente persistencia en el uso de diversos tipos de micromachismos evidenciados en los datos recolectados.

Citas

Amnistía Internacional. (2020). El iceberg de la violencia de género. https://drive.google.com/file/d/1yzq-aBEVvZuK7URim4H47PTL40ObJqxn/view

Baquedano Gracia, A. y Ferrero Gargallo, S. (2021). Presencia de Micromachismos en la sociedad española. [Trabajo fin de grado, Universidad de Zaragoza. Zaguán. https://zaguan.unizar.es/record/108910/files/TAZ-TFG-2021-2131.pdf].

Bonino, L. (2004). Los micromachismos. Revista La Cibeles, 2(1), 1-6. https://www.mpdl.org/sites/default/files/micromachismos.pdf

Bonino, L. (1995). Desvelando los micromachismos en la vida conyugal. En J. Corsi (Eds.), Violencia masculina en la pareja. Una aproximación al diagnóstico y a los modelos de intervención (pp. 191-208). Paidós.

Bonino, L. (1996). La violencia invisible en la pareja. En 1as. Jornadas de género en la sociedad actual (pp. 25-45). Generalitat Valenciana.

Cantera, L. Ma. (2002). La violencia doméstica. Lectora, 8, 71-77. https://ddd.uab.cat/pub/lectora/20139470n8/20139470n8p71.pdf

Carvajal-Meléndez, D. (2021). La infidelidad y su relación con la violencia de pareja en estudiantes universitarios. Revista Psicologíca UNEMI, 5(9), 58-70. https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/faso-unemi/article/view/1345/1307

Castañeda, M. (2019). El machismo invisible. Penguin Random House Grupo Editorial.

Cormos, L. S.; Godoy-Fernández, C.; Pina, D.; Puente-López, E.; García-Jiménez, J. J.; Marín-Talón, M. C.; y Ruiz-Hernández, J. A. (2023). Violencia de género: perspectiva de condenados y de psicólogos/as de instituciones penitenciarias. Análisis cualitativo con grupos focales. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 39(1), 153–166. https://doi.org/10.6018/analesps.509091 DOI: https://doi.org/10.6018/analesps.509091

Da Silva e Silva, A.; García-Manso, A. y Sousa da Silva Barbosa, G. (2019). Una revisión histórica de las violencias contra mujeres. Revista Direito e Práxis, 10(1), 170-197. https://doi.org/10.1590/2179-8966/2018/30258 DOI: https://doi.org/10.1590/2179-8966/2018/30258

Ferrer Pérez, V. A.; Bosch Fiol, E.; Navarro Guzmán, C.; Ramis Palmer, M. C. y García Buades, M. E. (2008). Los micromachismos o microviolencias en la relación de pareja: Una aproximación empírica. Anales de psicología, 24(2), 341-252. https://www.redalyc.org/pdf/167/16711589018.pdf

Fundación Juan Vives Suriá. (2010). Lentes de género: lecturas para desarmar el patriarcado. Editorial El perro y la rana. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Venezuela/fundavives/20170104031339/pdf_138.pdf

Guerrero-Castañeda, R. F.; Oliva Menezes, T. M. de. y Ojeda-Vargas, G. (2017). Características de la entrevista fenomenológica en investigación en enfermería. Rev. Gaúcha Enferm., 38(2). https://doi.org/10.1590/1983-1447.2017.02.67458 DOI: https://doi.org/10.1590/1983-1447.2017.02.67458

Hardy, E. y Jiménez, A. L. (2001). Masculinidad y género. Revista Cubana de Salud Pública, 27(2), 77-88. https://www.redalyc.org/pdf/214/21427201.pdf

Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Education.

Lagarde, M. (1997). Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. Horas y horas.

López-Pérez, M. (2023). Panorámica de la violencia contra las mujeres con discapacidad en España. Un análisis de datos estadísticos. Itinerarios de Trabajo Social, 3, 84-94. DOI: https://doi.org/10.1344/its.i3.40387 DOI: https://doi.org/10.1344/its.i3.40387

Martínez Rivera, F. y Díaz del Ángel, E. (2021). México: el reto de ser mujer dentro de una estructura patriarcal. Asparkía. Investigació Feminista, 38, 41-58. https://doi.org/10.6035/Asparkia.2021.38.3 DOI: https://doi.org/10.6035/Asparkia.2021.38.3

Martín Montilla, A.; Pazos Gómez, Ma.; Montilla Coronado, Ma del V. C. y Romero Oliva, C. (2016). Una modalidad actual de violencia de género en parejas jóvenes: La redes sociales. Educación XX1, 19(2), 405-429. doi: 10.5944/educXX1.13934 DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.16473

Mayor Buzón, V. (2013). Micromachismo en parejas jóvenes [Trabajo de Fin de Grado de Pedagogía, Universidad de Sevilla] Deposito de investigación Universidad de de Sevilla indUS. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/32781/TFG-52%20Micromachismo%20en%20parejas%20j%C3%B3venes.pdf

Mena Valderrama, V. L. (2022). Sobrevivir al patriarcado. Editorial Cuatro Ojos.

Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Revista Internacional de Morfología, 35(1), 227-232. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037 DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037

Pineda, D.; Rico-Bordera, P.; Galán, M.; Piqueras, J. A. y González-Álvarez, J. L. (2023). Mujeres víctimas de violencia de pareja y homicidio de pareja: una tipología a partir de variables de victimización. Psychosocial Intervention, 32(1), 43-53. https://dx.doi.org/10.5093/pi2023a3 DOI: https://doi.org/10.5093/pi2023a3

Quecedo, R. y Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, 14, 5-39. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17501402

Román Pérez, R., y Hernández Reyes, A. A. (2017). Juventud universitaria, micromachismos y relaciones de noviazgo. Reencuentro: Género y educación superior, 28(74), 149-169. https://reencuentro.xoc.uam.mx/index.php/reencuentro/article/view/935

Sandoval Vázquez, F. R.; Reyes Barragán, L. A. y Santiago Morales, C. (2018).El micromachismo presentes en la región centro de México. En Dinámicas urbanas y perspectivas regionales de los estudios culturales y de género (pp. 395-407). Universidad Nacional Autónoma de México y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A.C. http://ru.iiec.unam.mx/4425/1/1-202-Sandoval-Reyes-Santiago.pdf

Torralba Borrego, A. y Garrido-Hernansaiz, H. (2021). Desarrollo de una escala y estudio de los micromachismos en población adulta y universitaria. Investigaciones Feministas, 12(2), 425-438. https://doi.org/10.5209/infe.73524 DOI: https://doi.org/10.5209/infe.73524

Villagrán, A. M.; Martín-Fernández, M; Gracia, E.; y Lila, M. (2022). Validación de la escala de gravedad percibida de la violencia de pareja contra la mujer en población ecuatoriana. Revista Latinoamericana de Psicología, 55, 29-37. https://doi.org/10.14349/rlp.2023.v55.4 DOI: https://doi.org/10.14349/rlp.2023.v55.4

Vuola, E. (2006). ¿Gravemente perjudicial para su salud?: religión, feminismo y sexualidad en América Latina y el Caribe. Pasos, 127, 15-26. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Costa_Rica/dei/20120712012320/gravemente.pdf

Zuloaga Lojo, L. y Alemán Salcedo, E. (2022). Judicialización de los casos de violencia de género y construcción del sentido de justicia: factores y agentes institucionales intervinientes. Revista Española de Investigación Criminológica, 20(2), 1-18. https://doi.org/10.46381/reic.v20i2.695 DOI: https://doi.org/10.46381/reic.v20i2.695

Publicado

2023-06-29

Cómo citar

Pardo Cuenca, D. (2023). Micromachismos, la violencia invisible en relaciones de pareja. Educación, Arte, Comunicación: Revista Académica E Investigativa, 12(1), 29–42. https://doi.org/10.54753/eac.v12i1.1792