Los cadáveres y las palabras: a propósito de Derrida y Perlongher
DOI:
https://doi.org/10.54753/eac.v12i1.1800Palabras clave:
deconstrucción, análisis literario, estética, poesía latinoamericana, indecidible derridianoResumen
En este ensayo nos aproximaremos al pensamiento deconstructivista derridiano a partir del estudio de uno de sus “indecidibles” en relación con un poema escrito en la época de la dictadura argentina, “Cadáveres” de Néstor Perlongher. Revisamos, por tanto, las posibilidades teóricas, en el terreno estético, del pensamiento derridiano con respecto al análisis retórico. En ese sentido, Es un es un intento por estudiar el pensamiento deconstructivista en tanto alternativa de análisis donde cabe la contradicción como dispositivo de revisión del arte y la realidad. Asimismo, examinaremos hasta qué punto la escritura de Derrida y Perlongher acoge la contradicción —desde el pensar filosófico y el gesto poético— y la convierte en su elemento constitutivo; en la filosofía, a través de la différance y la huella (términos empleados por Derrida), y, en la poesía, a través de la metonimia. Concluimos, finalmente, el estudio con una reflexión sobre lenguaje y poder, sobre poesía y realidad.Citas
Borges, J. L. (2001). Arte poética. Seis conferencias. Barcelona: Editorial Crítica.
Borges de Meneses, R. (2013, enero-junio). La deconstrucción en Jacques Derrida: qué es y qué no es como estrategia. Universitas Philosophica 60, año 30, pp. 177-204.
Derrida, J. (1994). Márgenes de la filosofía. Madrid: Cátedra.
Derrida, J. (s.f.). La retirada de la metáfora. Recuperado de https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/298/22247_La%20retirada%20de%20la%20met%C3%A1fora.pdf?sequence=1
Derrida, J. (1997). La diseminación. Madrid: Fundamento.
Derrida, J. (1997a). El tiempo de una tesis: Deconstrucción en implicaciones conceptuales. Barcelona: Proyecto A Ediciones.
Frazer, J. (2016). La rama dorada. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Freud, S. (2015). Más allá del principio de placer. Buenos Aires: Amorrortu editores.
Heidegger, M. (s.f.). La constitución onto-teo-lógica de la metafísica. Recuperado de https://bit.ly/3IYZdfp
Le Guern, M. (1978). La metáfora y la metonimia. Madrid: Ediciones Cátedra.
Ministerio de Cultura Argentina. (s.f.). “Néstor Perlongher, el poeta arengador anarco-queer”. Ministerio de Cultura Argentina. Recuperado de https://www.cultura.gob.ar/nestor-perlogher-poeta-activista-8646/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Universidad Nacional de Loja

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.