Aportes de Richard Sennett relevantes para el análisis del trabajo periodístico en el “nuevo capitalismo”

Autores/as

  • Abel Somohano Fernández Universidad Nacional Autónoma de México, México / Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación, México

DOI:

https://doi.org/10.54753/eac.v14i2.2382

Palabras clave:

periodismo, periodista, trabajo, Richard Sennett, nuevo capitalismo

Resumen

El artículo se propone como objetivo analizar las contribuciones de la obra de Richard Sennett que podrían ser relevantes para el examen del trabajo periodístico en el “nuevo capitalismo”. Para ello se asumió como procedimientos indagatorios el análisis y la síntesis amparados en el método de investigación bibliográfico-documental. Se defiende como argumento que las contribuciones del autor sobre el trabajo en el “nuevo capitalismo” permitirían entender que: a) los cambios en el ámbito laboral periodístico coinciden con transformaciones amplias en otros entornos en términos de flexibilización, reconfiguraciones temporales, abandonos de la periferia y exaltación de la autogestión, b) las transformaciones en el ámbito periodístico promueven consecuencias como la corrosión del carácter, el aumento de la ansiedad y varios déficits en los entornos laborales (como pueden ser la baja lealtad a las instituciones, la disminución de la confianza y el debilitamiento del conocimiento institucional), y c) existen posibilidades de conformación de una cultura alternativa, amparada en el relato, la utilidad y el espíritu artesanal como valores y la potenciación del respeto.

Citas

Bachelard, G. (2019). La formación del espíritu científico. Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo. Siglo XXI.

Bauman, Z. (2022). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.

Beck, U. y Beck-Gernsheim, E. (2003). La individualización. El individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas. Paidós.

Beck, U.; Giddens, A. y Lash, S. (2008). Réplicas y críticas. En Beck, U.; Giddens, A. y Lash, S. (Eds.). Modernización reflexiva. Política, tradición y estética en el orden social moderno (pp. 209-255). Alianza Universidad.

Beck, U. (2008). La reinvención de la política: hacia una teoría de la modernización reflexiva. En Beck, U.; Giddens, A. y Lash, S. (Eds.). Modernización reflexiva. Política, tradición y estética en el orden social moderno (pp. 13-73). Alianza Universidad.

Beck, U. (2009). La sociedad de riesgo global. Siglo XXI.

Beck, U. (2019). Un nuevo mundo feliz. La precariedad del trabajo en la era de la globalización. Paidós.

Blanco-Herrero, D.; Oller, M. y Arcila, C. (2020). Las condiciones laborales de los periodistas iberoamericanos. Diferencias temporales y geográficas en Brasil, México, Chile, España y Portugal. Comunicación y Sociedad, e7636. https://doi.org/10.32870/cys.v2020.7636.

Cortázar, F. J. (2017). Richard Sennett: la ciudad, el trabajo y el individuo. En Ramírez, J. y Morquecho, A. C. (Coord.). Repensar los teóricos de la sociedad III (pp. 171- 190). Universidad de Guadalajara.

Deuze, M. (2014). Work in the Media. Media Industries Journal, 1(2), 1-4. https://doi.org/10.3998/mij.15031809.0001.201.

Deuze, M. y Prenger, M. (2018). Introduction. Making Media: Production, Practices, and Professions. En Deuze, M. y Prenger, M. (Eds.) Making Media. Production, Practices, and Professions (pp. 13-28). Amsterdam University Press

Deuze, M. y Witschge, T. (2018). Beyond journalism: Theorizing the transformation of journalism. Journalism, 19(2) 165–181. https://doi.org/10.1177/1464884916688550.

Edstrom, M. y Ladendorf, M. (2012). Freelance journalists as a flexible workforce in media industries. Journalism Practice, 6(5-6), 711-721. https://doi.org/10.1080/17512786.2012.667275.

Giddens, A. (2009). Sociología. Alianza.

Gollmitzer, M. (2014). Precariously Employed Watchdogs? Journalism Practice, 8(6), 826-841. https://doi.org/10.1080/17512786.2014.882061.

Gutiérrez-Cuesta, J. J.; Vink, N. y Cantalapiedra, M. J. (2022). La precariedad, obstáculo para la calidad periodística: estudio de caso. Doxa Comunicación, 35, 113-125.

Harvey, D. (2017). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Amorrortu.

Lash S. (2003). Individualización a la manera no lineal. En U. Beck, E. y Beck-Gernsheim. (2003). La individualización. El individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas (pp. 9-18). Paidós.

Lash, S. (2005). Crítica de la información. Amorrortu.

Lash, S. (2008). La reflexividad y sus dobles: estructura, estética y comunidad. En U. Beck, A. Giddens y S. Lash (Eds.), Modernización reflexiva. Política, tradición y estética en el orden social moderno (pp. 137-208). Alianza Universidad.

Morini, C.; Carls, K. y Armano, E. (2014). Precarious Passion or Passionate Precariousness? Narratives from Co-Research in Journalism and Editing. Recherches sociologiques et anthropologiques, 45, 61–83. https://doi.org/10.4000/rsa.1264

Muñoz, A. (2014). La construcción del carácter frente a las contradicciones del nuevo capitalismo en Richard Sennett [Tesis de doctorado no publicada]. Universitat Jaume I De Castelló.

Örnebring, H. (2009). The Two Professionalisms of Journalism: Journalism and the changing context of work. Reuters Institute for me Study of Journalism, 9. Working paper. https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/.

Örnebring, H. (2017). Newsworkers. A Comparative European Perspective. Bloomsbury.

Örnebring, H. (2018). Journalists Thinking About Precarity: Making Sense of the ‘New Normal’. Official Research Journal of the International Symposium on the Online Journalism, 8(1), 109–123. https://isoj.org/research/journalists-thinking-about-precarity-making-sense-of-the-new-normal/

Örnebring H. y Ferrer, R. (2016). Outsourcing Newswork. En Witschge, T.; Anderson, C. W.; Domingo, D. y Hermida, A. (Eds.) The SAGE Handbook of Digital Journalism (pp. 207- 221). SAGE.

Örnebring, H., Karlsson, M., Fast, K. y Lindell, J. (2018). The Space of Journalistic Work: A Theoretical Model. Communication Theory, 28 (4), 403-423. https://doi.org/10.1093/ct/qty006.

Reyna, V. H. (2017). El periodismo como trabajo temporal. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación, 14 (27), 258-268. https://revista.pubalaic.org/index.php/alaic/article/view/447

Rick, J. y Hanitzsch. T. (2024) Journalists’ Perceptions of Precarity: Toward a Theoretical Model. Journalism Studies, 25(2), 199-217. https://doi.org/10.1080/1461670X.2023.2293827.

Rodelo, F. V., Minor, M. y Rivera, N. (2024). Precariedad en el empleo periodístico: dimensiones y factores predictores. Revista Latina de Comunicación Social, 82, 01-17. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2024-223.

Rojas-Soriano, R. (2014). El proceso de la investigación científica. Trillas.

Sennett, R. (2003). El respeto. Sobre la dignidad del hombre en un mundo de igualdad. Anagrama.

Sennett, R. (2019). La cultura del nuevo capitalismo. Anagrama.

Sennett, R. (2021). El artesano. Anagrama.

Sennett, R. (2022). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Anagrama.

Sennett, R. y Cobb, J. (1977). The Hidden Injuries of Class. Cambridge University Press.

Publicado

2025-07-31

Cómo citar

Somohano Fernández, A. (2025). Aportes de Richard Sennett relevantes para el análisis del trabajo periodístico en el “nuevo capitalismo”. Educación, Arte, Comunicación: Revista Académica E Investigativa, 14(2), 65–77. https://doi.org/10.54753/eac.v14i2.2382

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.