Definición de unidades lingüísticas en adolescentes venezolanos de Petare y Mariche
Definition of linguistic units in venezuelan teenagers from Petare and Mariche
DOI:
https://doi.org/10.54753/eac.v2i11.1226Palabras clave:
Formación de conceptos, significado, unidades linguísticas, adolescentesResumen
La presente investigación tuvo varios objetivos: 1) aproximarse al significado que jóvenes venezolanos que habitan en zonas marginales les otorgan a ciertas lexías simples, concretas y abstractas; 2) conocer el rasgo en el que prefieren apoyarse para tal operación y 3) saber si a estas las consideran positivas o negativas. Aunque alude a Vygotski (1934) y en Piaget (1969), la pesquisa se fundamenta en la clasificación que ofrecen Clarck y Clarck (1977). La muestra la constituyen 78 informantes, todos estudiaban el último año de bachillerato y residentes de sectores populares (Petare y Mariche), localizados en el estado Miranda. Sus edades oscilan entre los 15 y 18 años. Se ejecutó un trabajo de campo a nivel descriptivo. El instrumento aplicado se trató de una encuesta que ofrecía la oportunidad de otorgarle el significado a diez unidades léxicas. Posteriormente, se analizaron los datos obtenidos y se tabularon. Los resultados indican que los jóvenes asignan significados, en primer lugar, a través de la función que cumple lo denotado y, en segundo lugar, mediante la ejemplificación. La mayoría de las respuestas fueron positivas.Citas
Bayes Sopena, R.; Chomsky, N.; MacCorquodale, K.; Premack, S.; y Richelle, M. (1969). ¿Chomsky o Skinner? la génesis del lenguaje. Fontanella.
Bolzán, M. G. (1999). Una aproximación a la estructura a través de la definición de palabras. Serie Pedagógica, 3, 37-48. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2766/pr.2766.pdf
Bruner, J. S. (1982). Formatos de adquisición del lenguaje. Alianza
Clark, H. H., & Clark, E. V. (1977). Psychology and Language: An Introduction to Psycholinguistics. Harcourt Brace Jovanovich.
Chomsky, N. (2017). 50 Years Later: A Conversation about the Biological Study of Language with Noam Chomsky / An interview with Patrick Trettenbrein. Biolinguistics 11. SI, 487-499. https://doi.org/10.5964/bioling.9115 DOI: https://doi.org/10.5964/bioling.9115
Escandell Vidal, M. V. (2009). El lenguaje humano. UNED.
Fernández Jaén, J. (2007). Lenguaje, cuerpo y mente: claves de la psicolingüística. Per Abbat, 3, 39-71. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2283111
Fernández Lozano, P.(1996). Modelos sobre la adquisición del lenguaje. Didáctica, 8, 105-116. https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/DIDA9696110105A
Genovesi, M. C. (2017). A cuarenta años del debate Piaget-Chomsky: Derroteros teóricos y perspectivas actuales. Clareira: Revista de Filosofia da Região Amazônica, 4(1-2), 141-155. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/134746
Halliday, M. (1978). El lenguaje como semiótica social. Fondo de Cultura Económica.
Hernández Pina, F. (1984). Teorías psicosociolingüísticas y su aplicación a la adquisición del español como lengua materna. Siglo XXI.
Peralbo, M. (1998). Desarrollo del lenguaje y cognición. Pirámide.
Pavez R., A; Rojas P., P.; Rojas O., F; y Zambra G., N. (2016). Habilidades semánticas y rendimiento académico en escolares de 2° y 4° año básico. Revista Chilena de Fonoaudiología, 15, 1-12. https://revfono.uchile.cl/index.php/RCDF/article/view/43749 DOI: https://doi.org/10.5354/0719-4692.2016.43749
Piaget, J. (1969). Introducción a la psicolingüística. Proleo.
Primero, Gabriel G. (2008). Actualidad de la polémica Chomsky-Skinner. Revista brasileira de terapia comportamental e cognitiva, 10(2), 263-269. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rbtcc/v10n2/v10n2a12.pdf DOI: https://doi.org/10.31505/rbtcc.v10i2.232
Serpa, G. R. y Falcón, A. L. (2015). La formación de conceptos: una comparación entre los enfoques cognitivista y histórico-cultural. Educação e Pesquisa, 41(3), 615-628. https://doi.org/10.1590/S1517-9702201507135042 DOI: https://doi.org/10.1590/S1517-9702201507135042
Simonatti, S. (2020). Psamético y las ideas sobre la lengua humana original en España: recorrido por los siglos XV-XVII. Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística, 14, 253-277. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7995285
Skinner, B. F. (1981 [1957]). Verbal Behavior. B. F. Skinner Foundation.
Silva Villena, O. (2005). ¿Hacia dónde va la psicolingüística? Forma y Función, 18, 229-249. http://www.scielo.org.co/pdf/fyf/n18/n18a10.pdf
Vygotsky, L. S. (1934). Pensamiento y lenguaje. Visor.
Wolman, R. N. & Barker, E. N. (1965). A developmental study of word definitions. The Journal of Genetic Psychology, 107(1), 159-166. https://doi.org/10.1080/00221325.1965.10532773 DOI: https://doi.org/10.1080/00221325.1965.10532773
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Universidad Nacional de Loja

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
EAC declara una política de autoarchivo que les permite a los autores colaboradores publicar y difundir sus artículos en otros medios electrónicos (webs personales, repositorios institucionales, blogs, etc.) bajo los requisitos de la licencia CC BY-NC-SA 4.0, con la condición de que suministren la información bibliográfica pertinente que acredite su primera publicación, lo que se autoriza solo después de que la EAC haya publicado la investigación.
El autor conserva los derechos de su obra publicada. La revista EAC solo le solicita que se le cita como fuente original (revista, editorial, DOI y URL de la obra), que no use la obra con fines comerciales u onerosos, pero sí que se mencione explícitamente la existencia y especificaciones de licencia antes mencionada.
EAC no cobra honorarios por procesamiento ni publicación de artículos. Todas nuestras gestiones son totalmente gratuitas.