Análisis semiótico de la obra mural de Mago Gándara en su casa estudio de Ciudad Juárez

Autores/as

  • Brenda Ceniceros Ortiz Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México
  • Laura Elena Ochoa Lozano Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México

DOI:

https://doi.org/10.54753/eac.v14i2.2370

Palabras clave:

casa, arte, mural, frontera, iconografía

Resumen

El presente artículo es resultado de un proyecto de investigación cuyo objetivo fue documentar y analizar la obra mural de gran formato creada por la artista México-americana Mago Gándara en su casa estudio de Ciudad Juárez, Chihuahua, México. A través de una que incluyó levantamiento fotográfico, análisis visual, identificación y clasificación de elementos iconográficos, y ejercicios de percepción con usuarios, se realizó un estudio semiótico visual de los murales. Se basa en la teoría que sustenta el análisis estético desde el método fenomenológico e iconográfico (Rodríguez 2005) que permite leer y traducir la  manera en que los murales están vinculados a una dimensión afectiva. El análisis se estructuró en tres niveles: (1) análisis de la forma o descripción de elementos representativos, símbolos, significados generales y trazo primario; (2) análisis del significado del color. Se basó en la teoría del color y su aplicación en la expresión artística de Gándara; y (3) análisis de la composición o revisión de la estructura de las imágenes, los personajes, los puntos focales y las relaciones entre los elementos visuales. En aspectos de forma  y expresión la artista, utiliza elementos orgánicos y de  trazo fuerte que evocan emociones como la felicidad, equilibrio unión, devoción, compañía, cuidado, pasión y tiempo. En su obra resalta también el uso e implementación de la teoría del color, las sensaciones y armonías son objetivas, lleva una proporción y ubicación de los colores que guían la mirada de las personas que la contemplan y crean un flujo visual que se puede interpretar para entender sus mensajes. El estudio reveló que la obra de Gándara en su casa estudio se centra en temas como la creación, la maternidad, la infancia y la comunidad, descubre la relevancia de su contexto fronterizo y la identidad bicultural en su producción artística.

Citas

Biedarieva, S. (2015). The street artist as translator. Space and Culture, 19(1), 4-14. https://doi.org/10.1177/1206331215579752

Capek, M. (1996). Murals: Cave, Cathedral, to Street. Lerner Publications Co.

Ceniceros, B. I. (2022). Resistencias desde la frontera. Cartografía y manifestaciones. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Ceniceros, B. I. (2019). El artivismo en la frontera Ciudad Juárez-El Paso: hacia el derecho a la ciudad. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 123, 167-200. https://doi.org/10.24241/rcai.2019.123.3.167

Chowdhury, K. (2023). Visualizing Borders: M.I.A.’s “Borders” and Mural Art in Ciudad Juárez and El Paso. En Border Rules. Politics of Citizenship and Migration. Palgrave Macmillan, https://doi.org/10.1007/978-3-031-26216-6_6

Donis, A. D. (2016). LA SINTAXIS DE LA IMAGEN: introduccin al alfabeto visual. INDEPENDENT Publishing Group.

Estrada, Á. (2007). Mago: El Misterio de la Vida. Cortometraje. Productores: Ochoa, L.; Máynez A. y Estrada Á. https://sic.gob.mx/ficha.php?table=produccion_cine&table_id=662

Foladori, G. (2002). Una Tipología del Pensamiento Ambientalista. Universidad Autónoma de Zacatecas.

Gándara, M. (2013). El muro milagroso. Consejo Nacional para la Culturas y las Artes, Instituto Chihuahuense de la Cultura.

Giménez, G. (2009). Cultura, identidad y memoria. Frontera Norte, 21(41), 7-32. http://www.scielo.org.mx/pdf/fn/v21n41/v21n41a1.pdf

Givoni, B. (1969). Building Design Guidelines for Solar Energy Technologies. California University.

González, J.; Chavoya, O. y Noriega, C. (2019). Chicano and Chicana art, A Critical Anthology. Duke University Press.

Gregorek, J. (2009). Liberal Education after Antioch. Academe, 95(6), 35-40. https://www.jstor.org/stable/i20694581

Hal Marcus Gallery. (1977). Exhausted Triumph. Art Form Magazine of El Paso and Southwest Artist. 14-16.

Heller, E. (2012). La Psicología del color. Editorial Gustavo Gill.

Holmgren, D. (2002). Permacultura: principios y senderos más allá de la sustentabilidad. Ediciones Kaicron.

Itten, J. (2020). El arte del color. Editorial GG.

Juárez, M. (1997). Colors on Desert Walls: The Murals of El Paso. Texas Western Press.

Larraga, R. y Benítez Gómez, B. (2015). Transformando Comunidades para el Desarrollo Local: Un proceso de diseño participativo. Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Liddiard Cárdenas, A. E. y Hernández Orozco, G. (2021). Respuesta artística e iconográfica del muralismo urbano chihuahuense ante la contingencia por COVID-19. RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa, 5(2), 115-125. https://doi.org/10.33010/recie.v5i2.1324

Mc Harg. I. (2001). Proyectar con la naturaleza. Editorial Gustavo Gil.

Mazria, E.(1978). El libro de la Arquitectura Solar Pasiva. Editorial Gustavo Gil

Ochoa Lozano, L. E. y Ginez, D. (2019). Margarita Gándara Orona (1929-2018). Cuadernos Fronterizos, 15(45), 42-47. https://doi.org/10.20983/cuadfront.2019.45.16

Rodríguez, M. (2001). El caso de la identidad chicana y su ciudadanía étnico cultural. El Cotidiano, 18(108), 48-59. https://www.redalyc.org/pdf/325/32510806.pdf

Rodríguez, M. L. (2005). Introducción general a los estudios iconográficos y a su metodología. http://pendientedemigracion.ucm.es/centros/cont/descargas/documento4795.pdf.

Juárez M. (1998). Mago Orona Gandara: An Artist Voice Along the U.S. / Mexico Border. Anthology. Draft to be included in Kriste Linden (Ed.), Ordinary Women, Extraordinary Lives: Women in American History (pp. 2-19). Meyer Tennessee Technological University to be published by Scholarly Resources.

Vargas, G. (1995). Mago Gandara: A Woman Muralist on the Border. [monograph, Inter-American and Border Studies,] Center for Inter-American and Border Studies. University of Texas at El Paso.

Whitefield, P. (2017). Permacultura Esencial. Editorial Kaicron.

Publicado

2025-07-31

Cómo citar

Ceniceros Ortiz, B., & Laura Elena Ochoa Lozano. (2025). Análisis semiótico de la obra mural de Mago Gándara en su casa estudio de Ciudad Juárez. Educación, Arte, Comunicación: Revista Académica E Investigativa, 14(2), 78–120. https://doi.org/10.54753/eac.v14i2.2370

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.