Dolores Veintimilla: ¿Y qué si yo digo…?
Palabras clave:
Dolores Veintimilla, siglo XIX, cruda emoción, sociedad conservadora, persecución.Resumen
Dolores de Veintimilla nació en Quito cuando corría el año 1829 y el 23 de mayo de 1857 decidió su fallecimiento en la andina ciudad de Cuenca, cuando se aproximaba su cumpleaños 28. Pese a la brevedad de su vida y obras, algunos autores la consideran la escritora ecuatoriana más importante del siglo XIX o como la iniciadora del movimiento romántico en este país. Además de su gran virtuosidad literaria, lenguaje fusionado con cruda emoción, trató temas que pueden considerarse totalmente prohibidos para las damas que vivieron aquel entonces, desnudó su sensualidad y deseo, gritó sus anhelos y su soledad. Asimismo, la crítica reconoce su entereza para defender los derechos de grupos vulnerables como la mujer y los indígenas. De hecho, ella misma debió defenderse de los rumores ofensivos de una sociedad conservadora y católica que no le perdonaba su actividad extra-hogar. En esta oportunidad, se han reunido textos en prosa y verso, además de una carta en la que defiende su honor y el texto que le costó la vida: su crítica a la pena de muerte.Citas
Falconí Trávez, D. (2014). Una incómoda vecindad: Dolores Veintimilla y la literatura de negociación con la alteridad indígena en los Andes decimonónicos. Lectora: revista de dones i textualitat, 81–96. https://revistes.ub.edu/index.php/lectora/article/view/10723
Londoño López, J. (2020). Historia y antología de la literatura ecuatoriana, Tomo IX-A. Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión.
Loza Montero, R. (2006). Dolores Veintimilla de Galindo: poesía y subjetividad femenina en el siglo XIX. Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador / Corporación Editora Nacional / Ediciones Abya Yala.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
EAC declara una política de autoarchivo que les permite a los autores colaboradores publicar y difundir sus artículos en otros medios electrónicos (webs personales, repositorios institucionales, blogs, etc.) bajo las condiciones de la licencia CC BY-NC-SA 4.0, con la condición de que suministren la información bibliográfica pertinente que acredite su primera publicación, lo que se autoriza solo después de que la EAC haya publicado.
• La revista EAC se reserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, pero otorga libertad plena para la reutilización de estas bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , así que sus publicaciones se pueden copiar, usar y reusar, difundir, transmitir y exponer públicamente a fin de que toda la comunidad interesada tenga pleno acceso. EAC demanda que se cite la autoría y fuente original (revista, editorial, DOI y URL de la obra) y que no se usen para fines comerciales u onerosos, así como que se mencione explícitamente la existencia y especificaciones de licencia antes mencionada.
EAC no cobra honorarios por procesamiento ni publicación de artículos. Todas nuestras gestiones son totalmente gratuitas.