La categorización conceptual: una experiencia con estudiantes de Educación Media General

Autores/as

  • Thays Adrián Segovia Universidad Católica Andrés Bello, Venezuela

DOI:

https://doi.org/10.54753/eac.v14i2.2514

Palabras clave:

conceptualización, categorización, categorización conceptual, conocimiento contextual, conocimiento conceptual

Resumen

La conceptualización y la categorización son dos operaciones del pensamiento que permiten organizar conocimientos y experiencias humanas. En vista de la importancia de estas para el desempeño académico, se realizó una investigación de campo en cinco instituciones públicas venezolanas de Educación Media General. Dos objetivos la orientaron: describir y analizar el proceso de categorización conceptual realizado por adolescentes venezolanos, varones y hembras, cursantes de primero, tercero y quinto año. El estudio se apoya en dos disciplinas: psicolingüística y lingüística cognitiva, concretamente en las nociones de desarrollo léxico- semántico, conceptualización y categorización, que proveyeron los fundamentos para el análisis e interpretación de los resultados. A los jóvenes se les administró una prueba de quince ítems; cada uno con ocho palabras que debían distribuir en tres grupos. Las palabras, relacionadas con las asignaturas del currículo de Educación Media General, se extrajeron de libros de texto utilizados en Educación Primaria. La selección priorizó las áreas de ciencias naturales, geografía de Venezuela, lengua y literatura, matemáticas y ciencias sociales. No se impusieron directrices para agrupar las palabras, se les permitió hacerlo libremente. Los resultados ofrecen información acerca de los criterios con los que estos adolescentes acometieron la tarea que se les asignó, específicamente, dejan ver la influencia del conocimiento conceptual y contextual en la categorización lingüística, así como las dificultades que tuvieron para ejecutar la actividad.    

Citas

Adrián, T. (2021). El conocimiento contextual y el desempeño de un grupo de estudiantes de Educación Media General. Educación, Arte y Comunicación, 9(2), 35-47. https://revistas.unl.edu.ec/index.php/eac/article/view/1165

Adrián, T., y Jáimez, R. (2014). La comprensión de refranes por estudiantes venezolanos de Educación Media. Letras, 56 (91), 56-90. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0459-12832014000200004

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Episteme.

Ascoli G. (1950). Comment l'enfant sait classer los objets. Enfance, 3.-1, 411-433 https://www.persee.fr/doc/enfan_0013-7545_1950_num_3_1_2196

Ausubel, D. P., Novak, J. D., Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. Trillas.

Castorina, J. y Lenzi (2000). La formación de los conocimientos sociales en los niños. Investigaciones psicológicas y perspectivas educativas. Gedisa.

Cogn, J. y Borghi, A. (2020). A future of words: Language and the challenge of abstract concepts. Journal of cognition, 3(1). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7583217/

Cuenca, M. J. y Hilferty, J. (1999). Introducción a la lingüística cognitiva. Ariel.

Luque Durán, J de D. (2004). Cognición y categorización. Una perspectiva sincrónica y evolutiva. Estudios de lingüística del español, 21, 103- 78. https://raco.cat/index.php/Elies/article/view/195596/359662

Galeano Marín, M. (2004). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Fondo Editorial Universidad EAFIT.

l of Psychology: Interdisciplinary and Applied, 3, 521–540. https://doi.org/10.1080/00223980.1937.9917519

Inhelder, B. (1976). De la configuración perceptiva a la estructura operatoria. En Wallon H. (Ed.), Los estadios en la psicología del niño (pp.145–171). Nueva Visión.

Langford, P. (1990). El desarrollo del pensamiento conceptual en la secundaria. Paidós.

Mandler, J. (2003) Conceptual categorization. En D. H. Rakison y L. M. Oakes (Eds.), Early category and concept development: Making sense of the blooming, buzzing confusion (pp. 103-131). Oxford University Press.

Martínez, M. (2001). Análisis del discurso y práctica pedagógica. Una propuesta para leer, escribir y aprender mejor. Ediciones Homo Sapiens.

Mehler, J. y Dupoux, E. (1994). Nacer sabiendo. Introducción al desarrollo cognitivo del hombre. Alianza.

Pazer, S. (1992). The development of place categorization in children. Children’s environment, 9(1), 14-26. https://www.jstor.org/stable/41514847

Oleron P. (1949). Pensée conceptuelle et langage. Performances comparées de sourds-muets et d'enfants dans des épreuves de classement multiple. Année Psychol, 51, 89-120. https://www.persee.fr/doc/psy_0003-5033_1949_num_51_1_8496

Piaget, J. y Inhelder, B. (1959). La genèse des structures logiques élémentaires. Classifications et sériations. Delachaux et Niestlé.

Piaget, J. y Inhelder, B. (2015). Psicología del niño. Morata.

Piaget, J., Allport, F. H., Day, E. J., y Lewis, M. M. (1965). El lenguaje y el pensamiento del niño pequeño. Paidós.

Rakison, D. H. y Oakes, L. M. (eds). (2003). Early category and concept development: making sense of the blooming, buzzing confusion. Oxford University Press.

Rivero Panaqué, C. y Beltrán Castañón, C. (2024). La inteligencia artificial en la educación del siglo XXI: avances, desafíos y oportunidades. Presentación. Educación, 33 (64), 5-7. https://doi.org/10.18800/educacion.202401.P001

Romero Chaves, C. (2005). La categorización un aspecto crucial en la investigación cualitativa. Revista de Investigaciones Cesmag, 11(11), 113-118. https://proyectos.javerianacali.edu.co/cursos_virtuales/posgrado/maestria_asesoria_familiar/Investigacion%20I/Material/37_Romero_Categorizaci%C3%B3n_Inv_cualitativa.pdf

Sandhofer, C. M. y Smith, L. B. (2001). Why children learn color and size words so differently: Evidence from adults' learning of artificial terms. Journal of Experimental Psychology: General, 130(4), 600–620. https://doi.org/10.1037/0096-3445.130.4.600

Sentis, F., Nusser, C. y Acuña, X. (2009). El desarrollo semántico y el desarrollo de la referencia en la adquisición de la lengua materna. Onomázein, 20(2), 147-191. https://www.redalyc.org/pdf/1345/134512612006.pdf

Sheya, A. y Smith, L. B. (2006). Perceptual features and the development of conceptual knowledge. Journal of Cognition and Development, 7 (4), 455-476. https://doi.org/10.1207/s15327647jcd0704_2

Strauss, A. y Corbin, T. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Universidad de

Antioquia.

Thelen, E. y Smith, L. B. (1994). A dynamic systems approach to the development of cognition and action. MIT Press.

Torres, R., Piñeiro, A. y Morenza, L. (2000). Estudio de seis categorías semánticas en niños pequeños. Revista cubana de psicología. 17 (2), págs. 106-113.

Universidad Católica Andrés Bello. (2025). SECEL UCAB 2024: empeoró el rendimiento académico de los alumnos venezolanos. https://elucabista.com/2025/04/25/secel-ucab-2023-2024-empeoro-el-rendimiento-academico-de-los-alumnos-venezolanos/

UNESCO. (2024). PISA 2022: el panorama de los países de América Latina y el Caribe. https://unesco.org/es/article

Universidad Autónoma de Madrid. (s/f). Curso básico de estadística descriptiva. http://www.uam.es/personal_pdi/economicas/fphernan/EconometriaTII.pdf

Vázquez, J. (2020). Categorías perceptivas y conceptos. Ágora. Papeles de Filosofía, 39 (2), 3-31. http://dx.doi.org/10.15304/ag.39.2.6666

Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Paidós Ibérica.

Zeithamova, D.; Mack, M., Braunlich, K.M Davis, T., Seger, C.; van Kesteren, M. y Kutz, A. (2019). Brain mechanisms of concept learning. Journal of Neuroscience, 39(42), 8259-8266. https://doi.org/10.1523/JNEUROSCI.1166-19.2019

Zetersten, M. y Lupyan, G. (2020). Finding categories through words: More nameable features improve category learning. Cognition, 196, 104135 https://doi.org/10.1016/j.cognition.2019.104135

Publicado

2025-07-31

Cómo citar

Adrián Segovia, T. (2025). La categorización conceptual: una experiencia con estudiantes de Educación Media General. Educación, Arte, Comunicación: Revista Académica E Investigativa, 14(2), 48–64. https://doi.org/10.54753/eac.v14i2.2514

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.