Utterance construction in history textbooks

Authors

  • Clara Canario Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Caracas, Venezuela / Instituto Venezolano de Investigaciones Lingüísticas y Literarias Andrés Bello (IVILLAB), Venezuela / Universidad Católica Andrés Bello, Venezuela

DOI:

https://doi.org/10.54753/eac.v14i1.2352

Keywords:

Discourse, enunciation, ideology, school texts

Abstract

The objectives set are: 1. Discriminate the discursive orders on which the contents of 2nd, 3rd and 4th grade History, from both private publishers and Bicentennial Collection, are stated. 2. Describe the linguistic mechanisms used to reflect positions regarding some Venezuelan historical events. 3. Identify the types of speech acts used by the authors to present events and characters of the events of October 12, 1492. The study’s theoretical bases were the approaches of Foucault (1969/1979) and Benveniste (1966/1999). It is a research framed within a documentary methodology, with a qualitative approach and of a descriptive, interpretive type. The study delved into the linguistic and discursive mechanisms used by the authors of the textbooks. It was found that the authors appeal to lexical selection to name and qualify the characters, exalt or overshadow Columbus and the natives.  

References

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Textos teóricos y trabajos críticos

Austin, J. (1982). Cómo hacer cosas con palabras. Paidós. (Trabajo original publicado 1962)

Bajtín, M. (1982). Estética de la creación verbal. Siglo XXI.

Benveniste, E. (1999). Problemas de Lingüística General II. Siglo XXI. (Trabajo original publicado 1966)

Bermúdez, S. (2011). La presencia de la subjetividad en la construcción periodística en momentos de tensiones sociales. Quórum Académico. 8(16), 223-246. www.redalyc.org/pdf/1990/199020215004.pd

Bonnin, J. (s/f). Análisis del Discurso. https://www.felsemiotica.com/descargas/Bonnin-Juan-Eduardo-An%C3%A1lisis-del-discurso.pdf

Cartay, R. (2005). Aportes de los inmigrantes a la conformación del régimen alimentario venezolano en el siglo XX. Agroalimentaria, 10(20), 43-55. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-03542005000100003&lng=es&tlng=es.

Charaudeau, P. (1983). Langage et Discours. Hachette.

Chomsky, N. (1978). Estructuras sintácticas. Siglo XXI.

Choppin, A. (2013). Los manuales escolares de ayer a hoy: el ejemplo de Francia. Historia de la Educación, 19, 13-37. https://revistas.usal.es/tres/index.php/0212-0267/article/view/10790

Decreto N° 2.028 de 2002. [con fuerza de ley]. Por medio del cual se expide la Conmemoración del 12 de Octubre de cada año Día de la Resistencia. 10 de octubre de 2002. Gaceta Oficial N° 5.605 Extraordinario.

Escandell, M. V. (1999). Los enunciados interrogativos. Aspectos semánticos y pragmáticos. En I. Bosque y V. Demonte (Comps.), Gramática descriptiva de la lengua española. Vol. 3 (pp. 3929-3988). Espasa Calpe.

Escolano Benito, A. (1996). El libro escolar en la Restauración. En H. Escolar Sobrino (Coord.), Historia ilustrada del libro español: la edición moderna. Siglos XIX y XX (pp.345-370). Pirámide : Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

Ferreiro Gravié, R. F. y De Napoli, A. Mas allá del salón de clases: los nuevos ambientes de aprendizajes. Revista Complutense de Educación, 19(2), 333-346. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2579859

Ferreiro, R. F., (2006). El reto de la educación del siglo XXI: la generación N. Apertura, 6(5), 72-85. https://www.redalyc.org/pdf/688/68800506.pdf

Foucault, M. (1979). Arqueología del saber. Siglo XXI. (Trabajo original publicado 1969)

Gallardo-Paúls, B. (2008). Las huellas lingüísticas de la teoría de la mente: intersubjetividad y enunciación en el trastorno por déficit de atención/hiperactividad. Revista de Neurología, 46 (Supl I), 29-35. https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=183424 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.46S01.2007631

Halliday, M.A.K. (1986). El lenguaje como semiótica social. Fondo de Cultura Económica. (Trabajo original publicado 1978)

Johnsen, E. B. (1996). Libros de texto en el calidoscopio. Estudio crítico de la literatura y la investigación sobre los textos escolares. Ediciones Pomares-Corredor. (Trabajo original publicado 1993)

Kerbrat-Orecchioni, C. (1997). La enunciación, de la subjetividad en el lenguaje. Edicial.

Maingueneau, D. (1994). L’ Analyse du discours. Hachette. DOI: https://doi.org/10.4000/semen.4069

Malamud, C. (2008). Los riesgos de España frente a los bicentenarios: populismos, nacionalismos e indigenismos. Documento de trabajo, 34. Real Instituto Elcano. https://media.realinstitutoelcano.org/wp-content/uploads/2021/11/dt34-2008-malamud-bicentenarios.pdf

Martín Rojo, L. (2003). El análisis crítico del discurso. Fronteras y exclusión social en los discursos racistas. En L. Íñiguez. Análisis del discurso. Manual para las ciencias sociales (pp. 157-191). Editorial UOC.

Parodi-Revoredo, D. A. y Uzcátegui-Pacheco, R. A. (2024). Antirreformista, precursor o restaurador del Incario: Túpac Amaru en los manuales escolares peruanos del Bicentenario. Izquierdas, 53(5), 1-22. https://dx.doi.org/10.4067/s0718-50492024000100205 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50492024000100205

Perazzo, N. (1973). La inmigración en Venezuela. Archivo General de la Nación.

Piaget, J. (1978). Seis estudios de psicología. Barral Editores.

Quintero, I. (27 de mayo de 2014). Enseñar historia: 7 anotaciones sobre la Colección Bicentenario. PRODAVINCI. http://historico.prodavinci.com/2014/05/27/actualidad/ensenar-historia-7-anotaciones-sobre-la-coleccion-bicentenario-por-ines-quintero/

Ramírez, T. (2002). El texto escolar como objeto de reflexión e investigación. Revista Docencia Universitaria, III(1), 101-124. http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/sadpro/Documentos/docencia_vol3_n1_2002/8_art._Tulio_Ramirez.pdf

Ramírez, T. (2015). ¿Enseñar la Historia o reconstruir la historia? Los textos escolares de República. Dos siglos de perspectiva histórica. G.S. Ruipérez.

Real Academia Española. (2023, actualización). Diccionario de la lengua española. http://dle.rae.es/?w=diccionario

Rodríguez Ávila, Y. del C.; Oviedo Galindo, F. J.; Castilla Narváez, M. A. y Rodríguez Martínez, Y. R. (2024). Roles de género en las ilustraciones de los libros de texto de lenguaje en Colombia. Revista Boletín Redipe, 13(9), 139-1159. https://doi.org/10.36260/qz443k65 DOI: https://doi.org/10.36260/qz443k65

Sánchez, I. (1993). Coherencia y órdenes discursivos. Letras 50, 61-81.

Sánchez, I. (1995). Austin y Searle: dos filósofos decisivos para la lingüística actual. Letras 51-52, 231-241.

Saussure, F. (1980). Curso de lingüística general. Editorial Losada (Trabajo original publicado en francés en 1916 y en español con traducción de Amada Alonso en 1945)

Searle, J. (1971) ¿Qué es un acto de habla? http://www.upv.es/sma/teoria/sma/speech/Que%20es%20un%20acto%20de%20habla .pdf (Trabajo original publicado 1962)

Torrealba, R.; Suárez, M. M. y Schloeter, M. (1983). Ciento cincuenta años de políticas inmigratorias en Venezuela. Estudios Demográficos y Urbanos, 17(03), 367–390. https://doi.org/10.24201/edu.v17i03.1564 DOI: https://doi.org/10.24201/edu.v17i03.1564

Tosi, C. (2011). El texto escolar como objeto de análisis. Un recorrido a través de los estudios ideológicos, didácticos, editoriales y lingüísticos. Lenguaje, 39(2), 469-500. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/194499/CONICET_Digital_Nro.2438e84a-9aec-4c74-9ce6-69e2cdb5a499_B.pdf?sequence=2&isAllowed=y DOI: https://doi.org/10.25100/lenguaje.v39i2.4940

UCAB (2011). Ante la Colección Bicentenario elaborada por el MPPE. http://archivo.derechos.org.ve/derecho-a-la-educacion/educacion-ucab-ante-la-coleccion-bicentenario-elaborarada-por-el-mppe

Unión panamericana. (1956). Las inmigraciones en Venezuela. Los efectos económicos y sociales. Unión Panamericana.

Van Dijk, T. (2015). Cincuenta años de estudios del discurso. Discurso & Sociedad. 9(1-2), 15-32. http://www.dissoc.org/ediciones/v09n01-2/DS9(1-2)VanDijk.pdf

Corpus: Textos escolares

Del Valle, M. (2002) Enciclopedia Actualidad Escolar. 2do grado. Caracas: Editorial Actualidad

Escolar.

Enciclopedia 3. Flor de Araguaney. (2004). Caracas: Serie Santillana.

Retos 4. Mi libro enciclopédico. (2002). Caracas: Editorial Excelencia.

Viva enezuela. Ciencias Sociales 2do. grado. (2013). Colección Bicentenario. Caracas:

Grupo Karaíve.

Viva enezuela. Ciencias Sociales 3er. grado. (2012). Colección Bicentenario. Caracas:

Grupo Karaíve.

Venezuela y su gente. Ciencias Sociales 4to. grado. (2012). Colección Bicentenario. Caracas:

Grupo Karaíve.

Published

2025-01-29

How to Cite

Canario, C. (2025). Utterance construction in history textbooks. Educación, Arte, Comunicación: Revista Académica E Investigativa, 14(1), 14–35. https://doi.org/10.54753/eac.v14i1.2352