Educación propia en Colombia: orígenes, desarrollo histórico y normativo

Autores/as

  • Hugo Hernán Lasso Otaya Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia

DOI:

https://doi.org/10.54753/eac.v14i1.2316

Palabras clave:

Colombia, proceso de educación propia, reconocimiento, resistencia/pervivencia

Resumen

La educación en Colombia siempre ha buscado establecer una identidad que le permita afrontar los grandes cambios, propios de cada tiempo, por ejemplo en el siglo XVII la educación estaba vinculada con el carácter religioso de la Nueva Granada, una sociedad colonial fuertemente “estratificada en castas dominadas por la minoría blanca” cuyos rasgos permanecerán cohesionados por los siguientes dos siglos “una sociedad criolla o de españoles americanos pero cuyas instituciones, sistema de valores y patrones culturales son originalmente españoles” (Jaramillo-Uribe, 1968, p. 509). En ese orden, es innegable la influencia dominante de la Iglesia en todos los aspectos de la educación, pues se trata de una sociedad colonial urbana, con herencias de la sociedad religiosa y teocéntrica española que buscó replicar su modelo que fue impuesto en las colonias. Este ensayo tiene como objetivo presentar los antecedentes, los orígenes, el desarrollo histórico y normativo de lo que hoy debate como educación propia en el pueblo indígena Kamëntšá en el Departamento del Putumayo, Colombia.

Citas

Angarita-Ossa, J. J. y Campo-Ángel, J. N. (2015). La educación indígena en proceso: Sujeto, escuela y autonomía en el Cauca, Colombia. Entramado, 11(1), 176-185. https://www.redalyc.org/pdf/2654/265440664012.pdf DOI: https://doi.org/10.18041/entramado.2015v11n1.21129

Artunduaga, L. A. (1997). La etnoeducación: una dimensión de trabajo para la educación en comunidades indígenas de Colombia. Revista Iberoamericana de Educación, 13, 35-46. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1020165 DOI: https://doi.org/10.35362/rie1301136

Bolaños, G. (2007). Ustedes y nosotros, diferentes mas no inferiores… La construcción de un proyecto indígena en Colombia. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 10(1), 9-34. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2552280

Bonilla, V. D. (2006). Siervos de Dios y amos de los indios. Editorial Universidad del Cauca. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvpv50vr

Caicedo. T. y Espinel, O. (2018). Educación indígena Kamëntšá. Crianza, pensamiento, escucha. Praxis y Saber, 9(20), 15-40. https://www.redalyc.org/journal/4772/477257681002/477257681002.pdf DOI: https://doi.org/10.19053/22160159.v9.n20.2018.8294

Castillo, E. G. (2008). Etnoeducación y políticas educativas en Colombia: la fragmentación de los derechos. Revista Educación y pedagogía, 20(52), 15-26. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3074529

Castro Gómez, S. (2008). La Hybris del Punto Cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Pontificia Universidad Javeriana.

Congreso de la República de Colombia. Ley 115 del 8 de febrero de 1994. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

Congreso de la República de Colombia. Ley 1381 de 2010. Diario Oficial No. 47.603 de 25 de enero de 2010. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1381_2010.html

Consejo Regional Indígena del Cauca. (2004). ¿Qué pasaría si la escuela...? 30 años de construcción de una educación propia. Programa de Educación Bilingüe e Intercultural del Consejo Regional Indígena del Cauca. CRIC.

Consejo Regional Indígena del Cauca. (6 de septiembre de 2004). Se protocoliza el Sistema de Educación Indígena Propio SEIP en el No 60 de la CONTCEPI y No 7 de la Mesa permanente de concertación MPC. Portal UAIIN. https://www.cric-colombia.org/portal/protocoliza-sistema-educacion-indigena-propio-seip-contcepi-mpc-cric-cauca/

Constitución política de Colombia. (1991). Artículo 67. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reglamentacion/ConstitucionPoliticaColombia-1991.pdf

CRIC. (2024). Estructura Organizativa. Portal UAIIN. https://www.cric-colombia.org/portal/estructura-organizativa/origen-del-cric/

Dussel, E. (1978). Desintegración de la cristiandad colonial y liberación. Ediciones Sígueme.

Dussel, E. (1992). 1492: El encubrimiento del otro. Hacia el origen del “mito de la modernidad”. Universidad Mayor de San Andrés - Plural Editores.

Enciso, P. (2004). Estado del arte de la etnoeducación en Colombia con énfasis en política pública. Ministerio de Educación Nacional.

Gómez, P. (2010). El Carnaval del Perdón (Bëtscnaté) en Sibundoy: prácticas comunicativas, solución de conflictos y esbozo de una teoría de la armonización. https://www.javeriana.edu.co/unesco/humanidadesDigitales/ponencias/pdf/IV_81.pdf

Instituto Colombiano de Cultura. (1982). Manual de historia de Colombia. (Vol. 2, Tomo III). Siglo XIX.

Instituto Colombiano de Cultura. (1982). Manual de historia de Colombia. (Vol. 2, Tomo XXI). Siglo XIX

Ley general de Educación. (1994). Congreso de la República de Colombia. http://www. secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0115_1994.html.

Martínez, F. (1996). En busca del Estado Importado: de los radicales a la Regeneración (1867-1889). Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 23, 115-142. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/30273/16453-51382-1-PB.pdf?sequence=1yisAllowed=y

Mignolo, W. (2000). Capitalismo y geopolítica del conocimiento. El eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo. Ediciones del Signo.

Molina, B, V. A. y Tabares, J. F. (2014). Educación Propia. Resistencia al modelo de homogeneización de los pueblos indígenas de Colombia. Polis. Revista Latinoamericana, 13(38), 149-172. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682014000200008 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-65682014000200008

Pérez Benavides, A. C. (2015). Representaciones y prácticas sobre las tribus errantes: la construcción de la otredad en el proceso de redefinición de la política misional en Colombia. 1868 – 1902. XIV Congreso Colombiano de Historia. https://asocolhistoria.org/wp-content/uploads/2020/09/mesa-11.pdf

Pérez, C. (2016). Educación Indígena Propia en Colombia, emergencia de un modelo pedagógico (la dimensión pedagógica del SEIP desde los pueblos Inga y Awá). Universidad Nacional de Colombia - Centro de Estudios Sociales (CES).

Plan de Salvaguardad del pueblo Kamentsá (2014). Bëngbe Luarentš Šboachanak Mochtaboashënts Juabn, Nemoria y Bëyan “Sembremos con fuerza y esperanza el pensamiento, la memoria y el idioma en nuestro territorio”. Convenio MI-1026-2013 – Gobierno vigencia 2014.

Quijano, A. (2007). Colonialidad del poder y clasificación social. El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global.

República de Colombia. (1870). Decreto Orgánico de Instrucción Pública de 1870. Presentado por Jaime Jaramillo Uribe. https://www.researchgate.net/publication/321055323_DECRETO_ORGANICO_INSTRUCCION_PUBLICA_NOV_11870

Safford, F.; González, M. y Gussoni, M. V. (1989). El ideal de lo práctico: el desafío de formar una élite técnica y empresarial en Colombia. Empresa Editorial Universidad Nacional.

Tattay, L. (2011). Nuestra vida ha sido nuestra lucha: resistencia y memoria en el Cauca indígena. Taurus Editores.

Torres, E. L. (2022). La educación media en Cúcuta (2015 – 2020). Entre la capitalización y la capacidad humana. [Trabajo de grado para obtener el título de Sociólogo, Pontificia Universidad Javeriana]. http://hdl.handle.net/10554/59699.

Villarreal, H. S. (2020). Educación Propia ¿Es posible una Episteme Raizal-Ancestral Indígena? Cuestiones Pedagógicas, 2(29), 117-129. https://doi.org/10.12795/CP.2020.i29.v2.09 DOI: https://doi.org/10.12795/CP.2020.i29.v2.09

Zuluaga, J. I. G. y Largo, W. A. T. (2020). Educación propia como rescate de la autonomía y la identidad cultural. Praxis, 16(2), 179-186. https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/praxis/article/view/3657 DOI: https://doi.org/10.21676/23897856.3657

Descargas

Publicado

2025-01-29

Cómo citar

Lasso Otaya, H. H. (2025). Educación propia en Colombia: orígenes, desarrollo histórico y normativo. Educación, Arte, Comunicación: Revista Académica E Investigativa, 14(1), 94–107. https://doi.org/10.54753/eac.v14i1.2316