Own education in Colombia: origins, historical and normative development
DOI:
https://doi.org/10.54753/eac.v14i1.2316Keywords:
Colombia, process one's own education, recognition, resistance/survivalAbstract
Education in Colombia has always sought to establish an identity that allows it to face the great changes of the times. For example, in the 17th century education was linked to the religious character of New Granada, a colonial society strongly “stratified in castes dominated by the white minority” whose features would remain cohesive for the next two centuries “a Creole society or of Spanish Americans but whose institutions, system of values and cultural patterns are originally Spanish” (Jaramillo-Uribe, 1968, p. 509). In that order, the dominant influence of the Church in all aspects of education is undeniable, since it is an urban colonial society, with legacies of the Spanish religious and theocentric society that sought to replicate its model that was imposed in the colonies. This article presents the background, the origins, the historical and normative development of what today is debated as proper education in the Kamëntšá indigenous people in the Department of Putumayo, Colombia.References
Angarita-Ossa, J. J. y Campo-Ángel, J. N. (2015). La educación indígena en proceso: Sujeto, escuela y autonomía en el Cauca, Colombia. Entramado, 11(1), 176-185. https://www.redalyc.org/pdf/2654/265440664012.pdf DOI: https://doi.org/10.18041/entramado.2015v11n1.21129
Artunduaga, L. A. (1997). La etnoeducación: una dimensión de trabajo para la educación en comunidades indígenas de Colombia. Revista Iberoamericana de Educación, 13, 35-46. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1020165 DOI: https://doi.org/10.35362/rie1301136
Bolaños, G. (2007). Ustedes y nosotros, diferentes mas no inferiores… La construcción de un proyecto indígena en Colombia. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 10(1), 9-34. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2552280
Bonilla, V. D. (2006). Siervos de Dios y amos de los indios. Editorial Universidad del Cauca. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvpv50vr
Caicedo. T. y Espinel, O. (2018). Educación indígena Kamëntšá. Crianza, pensamiento, escucha. Praxis y Saber, 9(20), 15-40. https://www.redalyc.org/journal/4772/477257681002/477257681002.pdf DOI: https://doi.org/10.19053/22160159.v9.n20.2018.8294
Castillo, E. G. (2008). Etnoeducación y políticas educativas en Colombia: la fragmentación de los derechos. Revista Educación y pedagogía, 20(52), 15-26. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3074529
Castro Gómez, S. (2008). La Hybris del Punto Cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Pontificia Universidad Javeriana.
Congreso de la República de Colombia. Ley 115 del 8 de febrero de 1994. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Congreso de la República de Colombia. Ley 1381 de 2010. Diario Oficial No. 47.603 de 25 de enero de 2010. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1381_2010.html
Consejo Regional Indígena del Cauca. (2004). ¿Qué pasaría si la escuela...? 30 años de construcción de una educación propia. Programa de Educación Bilingüe e Intercultural del Consejo Regional Indígena del Cauca. CRIC.
Consejo Regional Indígena del Cauca. (6 de septiembre de 2004). Se protocoliza el Sistema de Educación Indígena Propio SEIP en el No 60 de la CONTCEPI y No 7 de la Mesa permanente de concertación MPC. Portal UAIIN. https://www.cric-colombia.org/portal/protocoliza-sistema-educacion-indigena-propio-seip-contcepi-mpc-cric-cauca/
Constitución política de Colombia. (1991). Artículo 67. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reglamentacion/ConstitucionPoliticaColombia-1991.pdf
CRIC. (2024). Estructura Organizativa. Portal UAIIN. https://www.cric-colombia.org/portal/estructura-organizativa/origen-del-cric/
Dussel, E. (1978). Desintegración de la cristiandad colonial y liberación. Ediciones Sígueme.
Dussel, E. (1992). 1492: El encubrimiento del otro. Hacia el origen del “mito de la modernidad”. Universidad Mayor de San Andrés - Plural Editores.
Enciso, P. (2004). Estado del arte de la etnoeducación en Colombia con énfasis en política pública. Ministerio de Educación Nacional.
Gómez, P. (2010). El Carnaval del Perdón (Bëtscnaté) en Sibundoy: prácticas comunicativas, solución de conflictos y esbozo de una teoría de la armonización. https://www.javeriana.edu.co/unesco/humanidadesDigitales/ponencias/pdf/IV_81.pdf
Instituto Colombiano de Cultura. (1982). Manual de historia de Colombia. (Vol. 2, Tomo III). Siglo XIX.
Instituto Colombiano de Cultura. (1982). Manual de historia de Colombia. (Vol. 2, Tomo XXI). Siglo XIX
Ley general de Educación. (1994). Congreso de la República de Colombia. http://www. secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0115_1994.html.
Martínez, F. (1996). En busca del Estado Importado: de los radicales a la Regeneración (1867-1889). Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 23, 115-142. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/30273/16453-51382-1-PB.pdf?sequence=1yisAllowed=y
Mignolo, W. (2000). Capitalismo y geopolítica del conocimiento. El eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo. Ediciones del Signo.
Molina, B, V. A. y Tabares, J. F. (2014). Educación Propia. Resistencia al modelo de homogeneización de los pueblos indígenas de Colombia. Polis. Revista Latinoamericana, 13(38), 149-172. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682014000200008 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-65682014000200008
Pérez Benavides, A. C. (2015). Representaciones y prácticas sobre las tribus errantes: la construcción de la otredad en el proceso de redefinición de la política misional en Colombia. 1868 – 1902. XIV Congreso Colombiano de Historia. https://asocolhistoria.org/wp-content/uploads/2020/09/mesa-11.pdf
Pérez, C. (2016). Educación Indígena Propia en Colombia, emergencia de un modelo pedagógico (la dimensión pedagógica del SEIP desde los pueblos Inga y Awá). Universidad Nacional de Colombia - Centro de Estudios Sociales (CES).
Plan de Salvaguardad del pueblo Kamentsá (2014). Bëngbe Luarentš Šboachanak Mochtaboashënts Juabn, Nemoria y Bëyan “Sembremos con fuerza y esperanza el pensamiento, la memoria y el idioma en nuestro territorio”. Convenio MI-1026-2013 – Gobierno vigencia 2014.
Quijano, A. (2007). Colonialidad del poder y clasificación social. El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global.
República de Colombia. (1870). Decreto Orgánico de Instrucción Pública de 1870. Presentado por Jaime Jaramillo Uribe. https://www.researchgate.net/publication/321055323_DECRETO_ORGANICO_INSTRUCCION_PUBLICA_NOV_11870
Safford, F.; González, M. y Gussoni, M. V. (1989). El ideal de lo práctico: el desafío de formar una élite técnica y empresarial en Colombia. Empresa Editorial Universidad Nacional.
Tattay, L. (2011). Nuestra vida ha sido nuestra lucha: resistencia y memoria en el Cauca indígena. Taurus Editores.
Torres, E. L. (2022). La educación media en Cúcuta (2015 – 2020). Entre la capitalización y la capacidad humana. [Trabajo de grado para obtener el título de Sociólogo, Pontificia Universidad Javeriana]. http://hdl.handle.net/10554/59699.
Villarreal, H. S. (2020). Educación Propia ¿Es posible una Episteme Raizal-Ancestral Indígena? Cuestiones Pedagógicas, 2(29), 117-129. https://doi.org/10.12795/CP.2020.i29.v2.09 DOI: https://doi.org/10.12795/CP.2020.i29.v2.09
Zuluaga, J. I. G. y Largo, W. A. T. (2020). Educación propia como rescate de la autonomía y la identidad cultural. Praxis, 16(2), 179-186. https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/praxis/article/view/3657 DOI: https://doi.org/10.21676/23897856.3657
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Educación, Arte, Comunicación: Revista Académica e Investigativa
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
EAC declara una política de autoarchivo que les permite a los autores colaboradores publicar y difundir sus artículos en otros medios electrónicos (webs personales, repositorios institucionales, blogs, etc.) bajo las condiciones de la licencia CC BY-NC-SA 4.0, con la condición de que suministren la información bibliográfica pertinente que acredite su primera publicación, lo que se autoriza solo después de que la EAC haya publicado.
• La revista EAC se reserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, pero otorga libertad plena para la reutilización de estas bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 , así que sus publicaciones se pueden copiar, usar y reusar, difundir, transmitir y exponer públicamente a fin de que toda la comunidad interesada tenga pleno acceso. EAC demanda que se cite la autoría y fuente original (revista, editorial, DOI y URL de la obra) y que no se usen para fines comerciales u onerosos, así como que se mencione explícitamente la existencia y especificaciones de licencia antes mencionada.
EAC no cobra honorarios por procesamiento ni publicación de artículos. Todas nuestras gestiones son totalmente gratuitas.